La irrupción de WhatsApp en las campañas electorales.

Diego Piñeiro

02.07.2019

El crecimiento de WhatsApp ha cambiado la forma en que las personas se comunican. Y eso ha cambiado la forma de hacer comunicación política en internet. Aún en Uruguay este fenómeno es incipiente, pero es de esperar que para Octubre comience a implementarse con más profesionalismo.

Para comprender la relevancia de esta herramienta, repasemos algunos de los datos que pudimos relevar en las últimas 24 horas (1):

 

Con estos datos y las características de esta herramienta, no es de extrañar que tuviera un rol fundamental en elecciones como las de Donald Trump, el Plebiscito del Bréxit en Grand Bretaña, las presidenciales de Emmanuel Macron en Francia, las de Jair Bolsonaro en Brasil, las de Manuel López Obrador en México y por supuesto en las últimas de España.

WhatsApp tiene la particularidad de que las personas están prácticamente todo el tiempo conectadas, los mensajes son inmediatos y fácilmente compartibles en grupos de hasta 256 miembros.Ahora, ¿porqué WhatsApp está adquiriendo un rol tan relevante?.Ha sustituido los mensajes SMS, buena parte de las llamadas de voz, rápidamente está desplazando al email, permite compartir imágenes, videos, audios y documentos en formatos breves y rápidamente viralizables.

Los mensajes (una vez compartidos), proceden de grupos de amigos o de trabajo, de uno de tus contacto. Se trata de personas con problemas e intereses similares a los tuyos y no cobran por ello y eso aporta más confianza a los mensajes.

Se estima a nivel global que ocupa el 25% de las actividades del Smartphone y que cada día, en promedio, una persona consulta el WhatsApp 26,4 veces (ya sea en su teléfono como en la versión para la computadora).

Para tener alguna dimensión de lo que hablamos, en Uruguay existen 2:653.819 celulares con WhatsApp activos (2), y cada usuario participa en promedio en 5 grupos en la red (3).

Esto la hace una red muy permeable a reproducir y exponer un gran número de Fake News. Analicemos el caso de Jair Bolsonar en Brasil:

Bolsonaro fue el candidato con menos exposición en televisión, pero con un 81% de sus seguidores utilizando WhatsApp, frente al 59% del candidato del PT, se transformó en un fenómeno de comunicación con el electorado, sobre todo desde la cama del hospital, luego del atentado sufrido.

Un análisis de 272 grupos de WhatsApp mostró que Bolsonaro monopolizó los debates en la mayor parte de ellos, así como que era el protagonista mayoritario de las noticias, vídeos y memes que circulaban en la red.

Pero lo más espectacular es que una investigación que analizó 846.905 mensajes de 347 grupos diferentes comprobó que de las 50 imágenes más distribuidas por los partidarios de Bolsonaro entre el 16 de agosto y el 7 de octubre (campaña del primer turno electoral), apenas 4 eran verdaderas (4).

 

Estos son algunos de los mensajes compartidos (5):

 

 

En España, algunos datos relevados en 2019 por un estudio de la Universidad Complutense de Madrid (6), reflejan resultados interesantes:

o   El 86% de la población española se cree las noticias falsas o fakenews.

o   El 60% de los españoles cree que sabe detectarlas pero en realidad es sólo un 14% el que las diferencia.

o   El 4% de la población crea y distribuye noticias falsas (evidentemente hay un aparato detrás de tanta desinformación).

 

¿Aún así, es esto suficiente? De por sí ya es una herramienta bastante potente. Pero si le sumamos contenidos generados por perfiles de Psicometría y microsegmentados a cada uno de ellos, la herramienta adquiere un potencial mucho mayor.

¿Qué significa mensajes adaptados a perfiles microsegmentados?Básicamente es aplicar algoritmos a perfiles de individuos activos en las redes sociales, que permiten "predecir" aspectos de la personalidad (lo que utilizó Cambridge Analítica en las campañas de Trump, Brexit y Macron antes de disolver la empresa por robo de datos de Facebook).

El puntapié inicial fue un estudio dirigido por Michael Kosimsky en la Universidad de Cambridge, que aún sigue siendo accesible (aunque en la versión más primitiva de estos algoritmos):

o   Disponible actualmente en: https://applymagicsauce.com/demo

 

Este contexto que actualmente desafía la comunicación política (aunque también la comercial), interpela el rol de los medios de comunicación. ¿Es que acaso la principal razón de existir de los medios tradicionales es la "inmediatez" y la "descripción" de hechos? En un mundo en el que las personas se enteran inmediatamente en su teléfono de cualquier novedad que pueda ser de su interés (sea verdadera o falsa), parece poco probable que medios que persiguen una novedad de último momento o describir lo que sucedió a lo largo del día tengan un futuro de fortaleza, cuando no terminan convirtiéndose en herramientas de legitimización y propagación de noticias falsas.

Algunos de los ejemplos más absurdos es con el caso de Donald Trump, quien prácticamente parece que gobernara por Twitter y los medios lo amplifican.

Televisa se hizo eco de que Trump le declaraba la guerra a Irán con este simple Tweet:

 

La realidad es que una medida de este tipo requiere múltiples pasos formales en el Congreso de Estados Unidos y otras instituciones. Sin embargo varios medios a través del mundo alertaban que Trump había ordenado ataques a ese país.

En este sentido los medios necesitan repensar sus estrategias de contenidos, porque si hay algo que sabemos, es que con medios de comunicación débiles, no hay democracias fuertes.

En una próxima columna intentaré ahondar un poco más en estos temas y algunas de las preocupaciones más relevantes para intelectuales de todo el mundo y para quienes trabajamos en el ámbito del BigData y la comunicación. El paso de las Fake News a las Deep Fake.

 

 

Diego Piñeiro

Licenciado en Comunicación Publicitaria (UCUDAL)

Post graduado en Marketing Electoral y Comunicación Pública Gubernamental.

Presidente de IDEIA Big Data Uruguay.

 

1-Fuente: https://influencermarketinghub.com/internet-real-time-social-media-statistics/

2- Fuente: relevamiento propio de IdeiaBigData

3-Fuente: IAB Estudio Anual Redes Sociales 2018

4- Fuente: Estudio realizado por Folha de Sao Paulo y ONgs - http://www.eleicoes-sem-fake.dcc.ufmg.br

5- Fuente: https://elpais.com/especiales/2018/elecciones-brasil/conversaciones-whatsapp/

6-https://d3vjcwm65af87t.cloudfront.net/novacdn/EstudioPescanova.pdf

Columnistas
2019-07-02T13:55:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias