Doce mil policias. Esteban Valenti
12.05.2025
El ministro del Interior, Carlos Negro habló este martes sobre la salud mental de los policías y los delitos informáticos en el marco de una rueda de prensa al final de una ponencia sobre seguridad pública, gestión y estrategia en el ciclo Desayunos Útiles de Somos Uruguay y afirmó que "la fuerza policial efectiva en el territorio no sea quizás los 25.000 funcionarios policiales que podemos o con los que creemos que contamos en la actualidad". "En lo efectivo la cantidad de funcionarios policiales que desempeñan tareas operativas no supera los 4.000.
La diaria Verifica contactó al Ministerio de Interior y aclararon que: ese era el número de policías con armas en cada uno de los tres turnos, el total es de 12.426 policías operativos, en las 19 jefaturas departamentales.
Según datos del Ministerio del Interior de Uruguay correspondientes al año 2024, el total de funcionarios del Inciso Escalafón L (donde se encuentra el personal policial ejecutivo y administrativo) era de 24.546. Desglosando esta cifra, la mayor parte corresponde al Subescalafón Policía Ejecutivo, con un total de 22.102 funcionarios en activo en diversas unidades y jefaturas de policía a nivel nacional. Incluye todos los rangos, desde Agentes hasta Comisarios Generales.
De acuerdo a lo afirmado desde esa cartera, luego de la asunción del nuevo gobierno el gabinete se propuso "mejorar inmediatamente el despliegue policial". Para ello, decidieron hacer un "análisis detallado" de la fuerza efectiva en todo el país, es decir, el total del personal policial del subescalafón ejecutivo, al que se descontó el personal desafectado de las tareas operativas por diversas situaciones.
Entre las variables se encuentra el personal policial con certificación médica; el que se encuentra bajo el Subsidio Transitorio por Incapacidad Parcial, beneficio económico otorgado a policías que han sufrido una incapacidad parcial debido a su función; el personal desarmado por estar bajo investigación administrativa o medidas cautelares dictadas por la Justicia, y el personal ejecutivo que cumple tareas administrativas en las distintas unidades ejecutoras del ministerio.
"Con los datos de las jefaturas, lo que teníamos era que en uno de los sistemas donde ellos registran las tareas diarias, en enero de 2025 encontrábamos poco más de 12.000 cédulas de policías ejecutivos asignados a unidades operativas, porque estábamos tratando de ver, lo más cerca posible, cuántos policías estaban efectivamente en trabajo de calle".
De acuerdo a los datos alcanzados por el análisis primario, en enero de este año 16.365 funcionarios policiales del subescalafón ejecutivo se encontraban desempeñando tareas en las 19 jefaturas departamentales, pero solamente 12.426 lo hicieron en unidades operativas, mientras que el resto realizó tareas administrativas. Al repartirse esa cantidad uniformemente en los tres turnos a lo largo del día, se llega a la estimación de que en cada turno habría "potencialmente" una fuerza efectiva disponible promedio de 4.142 policías ejecutivos.
En resumen hay poco más de 4.000 efectivos policiales operativos en cada uno de los tres turnos.
Es posible que muchos de nosotros lo note cada día por la escasa presencia policial en las calles, pero creo que NADIE EN ABSOLUTO manejó en algún momento esta barbaridad de cifra.
¿Nos preocupamos por los números, por las cifras y los porcentajes del déficit económico o financiero en diversas dependencias del Estado y NO NOS PREOCUPAMOS DE ESTA CIFRA?
En esta cifra está la explicación principal del aumento de la delincuencia y si no resolvemos a corto plazo esta situación, y aseguramos varios miles, más que los 2,000 propuestos por el gobierno, nuevos agentes, los entrenamos y los distribuimos en el territorio y las diversas dependencias, perderemos la batalla contra el crimen, el crimen organizado y las organizaciones narco.
Dijo el Ministro: se trata de "un dato realmente preocupante hacia la sociedad toda". "Por eso, atacar los problemas de salud mental y del estado sanitario de nuestra población policial es uno de los principales objetivos a abordar" "Estamos trabajando en eso, seria y responsablemente"
Hay efectivamente una EMERGENCIA POLICIAL, porque la mitad de los efectivos registrados están en operaciones y el resto no, por diversos motivos.
Está muy bien que se trabaje "seria y responsablemente" pero lo fundamental es que se trabaje, legalmente, médicamente, operativamente, presupuestalmente con gran rapidez, no podemos tener registrados y pagados 632 policías por cada 100,000 habitantes y en realidad comprobar que tenemos solo la mitad de esa cifra.
Si no hay un shock frontal y rápido, el ministro, el gobierno, la sociedad, la policía, las cárceles y todo lo que pretendamos utilizar no resolverá el problema que es el que más preocupa a la sociedad uruguaya, por lejos. Y QUEREMOS SABER RÁPIDO QUE SE ESTÁ HACIENDO Y QUE SE HARÁ AL RESPECTO.
Con menos de 20 mil policías en la calle en pocos meses, nos seguiremos degradando y lo peor es que la frustración en las filas policiales será y es tan grande que la situación se agravará. ENTRE LOS ACTUALES 12.000 POLICIAS EN SERVICIO LA SITUACIÓN EMPEORARÁ.
Obviamente que hay que aplicar un conjunto de medidas reforzadas de atención sicológica, de tratamientos y atención y si no dan el resultado esperado, se deberá dar de baja a esos efectivos, pagarles lo que corresponde, porque nuestra prioridad, la del Estado es la seguridad de la población, derrotar a la delincuencia y no ser un enorme consultorio de salud mental para policías. Es un suicidio. Y HABRÁ QUE PONER MUCHA PLATA.
Habrá que incorporar un número necesario, imprescindible de nuevos efectivos, entrenarlos, para ponerlos en servicio de forma urgente.
Y no hagamos demagogia barata, todos comprendemos los problemas de la salud mental, hay que prevenirlos mucho mejor, con una atención preventiva adecuada, pero no podemos pretender que para 3.400.000 de habitantes tengamos 12.000 policías en activo, y otros 2.000 a incorporar, con eso engordamos al delito actual, los asesinatos, la inseguridad en algunos barrios en especial, convertidos en zonas rojas.
¿Tenemos la segunda cantidad de presos por número de habitantes de toda América Latina, entre los peores sistemas carcelarios y tenemos la mitad de los policías fuera de servicio muchos de ellos con problemas de salud mental?
Aunque a los presos los alojemos en hoteles cinco estrellas - que no lo vamos a hacer - el semáforo rojo grande como una luna está allí prendido: la escasa cantidad de policías en activo. Y nadie nos dijo nada de esto, nadie lo niega, a nadie se le mueve un pelo, solo a este ministro.
Comparemos con Argentina: Policía Federal (estimado): 130 policías por 100.000 habitantes, Policías Provinciales (promedio estimado, muy variable): 500-700 policías por 100.000 habitantes (tomando como referencia la Provincia de Buenos Aires y el promedio nacional de otras fuentes). Gendarmería Nacional (estimado): 74 gendarmes por 100.000 habitantes
Esto daría una estimación muy general y aproximada de entre 704 y 904 policías (sumando las tres fuerzas) por cada 100.000 habitantes a nivel nacional en Argentina.
Teóricamente Uruguay es uno de los países con el mayor número de policías por habitante.642, el doble de lo que recomiendan las Naciones Unidas (300), pero en la dura realidad estamos bien lejos de la mitad, 250 policías en activo cada 100.000 habitantes.
Habría que agregar OTRAS PREGUNTAS ¿En el Ministerio del Interior cuántos vehículos están realmente operativos y en funcionamiento? ¿Los medios de prensa, los legisladores no reaccionaron en absoluto, no pusieron el grito en el cielo por esta cifra alarmante de policías en activo? Pero se atontan gritando por alguna cifra que falta. Sobrar no sobra nunca.
A nadie se le ocurrió preguntar ¿por qué se compraron 200 fusiles de asalto para la Guardia Republicana, en octubre de 2021 del modelo Tavor X95 de calibre 5.56mm, fabricado por Israel Weapon Industries (IWI). Su precio promedio es de 2.000 Euros.
Comparemos con el fusil de asalto M16 versión A4 la más moderna en uso a las tropas norteamericanas con un costo de entre 700 y 1.500 dólares.
¿Es necesario recurrir a probados criminólogos y sesudos análisis, para saber dónde está el problema más grave y urgente y asumir que debemos considerarlo una emergencia nacional, porque más nos hundimos y más difícil será salir a flote?
Estamos ante el peor desastre institucional del país, dicho sin ningún alarmismo, simplemente razonando, comparando. REACCIONEMOS!!!
Esteban Valenti.
Trabajador del vidrio, cooperativista, militante político, periodista, escritor, director de Bitácora (www.bitacora.com.uy) y Uypress (www.uypress.net), columnista en el portal de información Meer (www.meer.com/es) y de Other News (www.other-news.info/noticias).