Un museo excéntrico
El Museo Pareja descentraliza el acceso al arte. Mario R. Pareja
13.08.2025
En octubre 2023, La diaria publicó una nota titulada “El Centro Cultural Miguel Ángel Pareja y su misión en la comunidad pedrense”. En ella Lucía Ulloa relata cómo una asociación civil está democratizando dándole acceso a bienes y servicios culturales de calidad a las comunidades de la periferia del Área Metropolitana de Montevideo: Las Piedras, La Paz, Progreso, 18 de Mayo y zonas rurales cercanas.
El subtítulo de la nota, "El desafío de interpretar 'la cultura en la periferia'", generó debate porque, para muchos, hablar de "periferia' es asociar a Las Piedras con 'ciudad dormitorio' lo cual refuerza la noción de Montevideo como capital cultural. En 2011, Gonzalo Carámbula afirmaba que "Históricamente ha habido una visión 'Montevideo-céntrica' de los aspectos culturales. La capital, concentra las principales infraestructuras que hacen a la vida cultural y, en esa ciudad, están ubicados los escenarios centrales de la actividad cultural del país".
Gonzalo Carámbula expresó una verdad histórica que ha alimentado el debate sobre la "descentralización de la cultura". Después de 14 años nos debemos preguntar si algo ha cambiado desde entonces. Del lado de los optimistas afirmamos que sí, que han habido cambios. Se percibe una mayor actividad cultural en el interior del país acompañada por apoyos desde una Montevideo que continúa siendo, por su oferta, la "capital de la cultura". Se ha dado un renacimiento de las "culturas" del interior: fiestas tradicionales, festivales musicales, folclóricos y de jazz, de cine, espectáculos de artes escénicas, conciertos, exposiciones, encuentros artísticos y nuevos teatros que han abierto o reabierto. Publicaciones como "Fiestas del Uruguay", de Federico Stoll y Antonio Di Candia, y "Tierra de Cultura. Tierra de Culturas", de Danilo Urbanavicius, resumen expresiones y experiencias culturales del interior.
El mérito es, en parte, de los gobiernos departamentales y municipales que, no si críticas, han asumido funciones que trascienden las tradicionales de alumbrado, basura y calles. Sin embargo, una buena parte de la refundación cultural es responsabilidad de la sociedad civil la cual ha sido fundamental, y pocas veces reconocida, en la promoción cultural. Algunas instituciones del tercer sector, como fundaciones, Pepe Montes en San José, Manolo Lima en Maldonado, Miguel Ángel Pareja en Canelones, hacen cultura. Otras iniciativas ejemplares son el Museo Lacan Guazú de Dolores, la institución teatral La Sala en Las Piedras, numerosos grupos tradicionalistas y algunos museos o colecciones museográficas aportan a la cultura del interior. Lo que creadores, artistas, centros y gestores culturales contribuyen a descentralizar es la gestión cultural. Las culturas están, de facto, descentralizadas y demostrando su vigencia. Lo que estos actores requieren es que las políticas públicas culturales nacionales apoyen lo que se está haciendo: descentralizando la gestión cultural.
La concepción de descentralización prevalente en decisores se ha reducido a "llevar cultura" al interior: espectáculos concebidos y organizados en Montevideo que giran por el país y exposiciones con obras de arte trasladadas de los museos capitalinos. Eso está bien y hay que hacerlo porque contribuye a difundir cultura nacional. Sin embargo, la verdadera descentralización consiste en empoderar y apoyar a los creadores --artistas, centros y gestores culturales-- que están haciendo cultura "instalándola" en el interior del país. Este gobierno propone crear una tercera generación de Centros MEC llamada Espacios Culturales enfatizando el trabajo en territorio con las organizaciones locales y la colaboración interinstitucional entre el estado, la sociedad civil y el sector privado. Este puede ser un paso hacia el fortalecimiento de la descentralización cultural. "Creo que he visto una luz al otro lado del río" (Jorge Drexler).
El maestro Miguel Ángel Pareja
Pareja comenzó a pintar en 1914, cuando tenía 20 años, tutorado por Manuel Rosé en su taller de Las Piedras. Posteriormente tuvo como maestros a Guillermo Laborde, en el Circulo de Bellas Artes y, en Francia, a Roger Bissière. Pareja fue pintor, muralista, mosaiquista y diseñador, además de docente en enseñanza secundaria y en la Escuela Nacional de Bellas Artes, la cual dirigió durante 8 años. Pionero del mosaiquismo en Uruguay, fundó el taller en ENBA y nos dejo mosaicos en Francia --Saint Lô y Paris--, en edificios de Montevideo y en los museos Atchugarry y Pareja. Fue un estudioso crítico de las relaciones del artista con el público: "Hombre pueblo y arte" y "Hombre artista y pueblo". Su compromiso social se manifiesta en su arte "La obra de arte, para que cumpla la función de relación humana, debe estar incorporada a lo cotidiano", así como en su pedagogía "El arte no se enseña, se educa para que cada individuo extraiga de sí mismo su actitud a decir su verdad. Lo enseñable del Arte son las técnicas y no la actividad creadora". Sus obras figuran en museos uruguayos --MNAV, Blanes, MACA, Centro Cultural Pareja--, y del exterior --Buenos Aires, San Pablo--, así como en colecciones privadas en América y Europa. Cosechó innumerables premios incluyendo sus óleos "Gaucho con chiripá rojo", en 1945 y "Gaucho", Premio Adquisición para el Museo Blanes en 1962.
Un Centro Cultural en Las Piedras
En 2011, once entusiastas del arte convocados por Alfredo Pareja Carámbula, hijo del Maestro, fundaron la Asociación Civil Centro Cultural Miguel Ángel Pareja con el propósito de preservar y difundir su obra. La extensión cultural y la educación artística surgieron naturalmente como demandas de la comunidad y se integraron a las actividades del Centro Cultural sumándose a la salvaguarda y difusión de la obra de Pareja. Durante 12 años, la Asociación ha gestionado el Centro Cultural, la editorial "El Torito" y consolidado elencos estables de ballet, coro ("Itaty") y teatro ("Del Andén"). Ha realizando más de 250 eventos de extensión cultural en su sede y extramuros -en calles, clubes deportivos y centros barriales, comunales y gubernamentales-- y ofrecido 8 a 10 cursos y talleres anuales de educación artística. Con el Museo Pareja, el Centro Cultural abre ahora una nueva oferta cultural.
Los museos de arte
Para el International Council Of Museums (ICOM) "Un museo es una institución permanente, sin ánimo de lucro, al servicio de la sociedad, que investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe el patrimonio tangible e intangible". La concepción del museo "antaño anclada a la idea de un 'templo sagrado 'de conservación y contemplación pasiva, coto privado de la erudición, ha mutado a lo largo de los años hasta convertirse en un espacio relacional, participativo y dinámico" (EVE, 2025). Los nuevos museos identificados por Peter Vergo --profesor británico de historia del arte-- en 1989 se dado en llamar "sociales", "comunitarios", "educativos" o "circulares". Ellos mantienen las funciones tradicionales de conservar, investigar y exponer incorporando condicionantes de la gestión como "inclusión"," sostenibilidad" y "participación". Para Luis Camnitzer --artista e intelectual uruguayo-- el Museo de arte es "un lugar de historias y narrativas, de imaginación y aprendizaje cultural ". James Panero --crítico cultural estadounidense-- cambia el foco de los museos diciendo que "han pasado de ser para algo a ser para alguien". Irina Bokova --búlgara, ex Directora de UNESCO-- afirma que "La verdadera función de un museo no es mostrar el arte, sino enseñarnos a verlo".
Gestación del Museo Pareja
Durante sus últimos años, el Maestro Pareja seleccionó algunas obras representativas de su evolución plástica solicitando que se conservasen unidas. En 2016, sus herederos las cedieron a la Asociación Civil como legado fundacional del Museo Pareja. Nueve años le llevó a la Asociación Civil conseguir los recursos necesarios para construir una pieza especial --almacén con racks para soporte de las obras-- y acondicionarla con deshumidifcadores, aires acondicionados, extintores, y seguridad para preservar la colección. En 2025, al inaugurar el Museo Pareja, como anhelaba Alfredo Pareja, "el sueño se convierte en realidad".
Descentralizando el acceso al arte
El Museo Pareja instala, de manera permanente, el acervo de un reconocido artista en la periferia del Área Metropolitana de Montevideo contribuyendo a descentralizar la gestión --salvaguarda, difusión e investigación-- y el acceso al arte. Instala el primer museo de arte de las Piedras y del departamento de Canelones, el segundo registrado en el interior, después del Solari, y el quinto monográfico del país, sumándose a los museos montevideanos --Figari, Torres García y Gurvich--, y al único en el interior, Solari en Fray Bentos. Bienvenido Museo Pareja como hito descentralizador de la gestión cultural.
En 1988, Juan Carlos Onetti escribía "Todo lo que se haga por salvar la obra de Pareja constituye un simple acto de justicia". El Museo Pareja cumple con ese acto de justicia artística y patrimonial, sumando el nombre de Miguel Ángel Pareja a los de Manuel Rosé, Germán Cabrera y Dumas Oroño, patrimonios artísticos de Canelones. Gestionado por una institución de la sociedad civil, con el apoyo de los gobiernos nacional, departamental y municipal, de empresas privadas locales y de la Facultad de Artes, el Museo es parte de un centro comunal que durante 13 años ha hecho extensión cultural y educación artística.
El Pareja, un museo excéntrico
"Lo importante es que no existe centro y periferia, sino que existe lo excéntrico" (Gilberto González, gestor cultural y curador español).
El Museo Pareja está en Las Piedras, Canelones, en la periferia del Área Metropolitana de Montevideo. Adopta los conceptos y criterios de gestión de la "nueva museología" enfrentando un doble desafío. Mantener las funciones tradicionales de los museos salvaguardando y exhibiendo la obra material de Miguel Ángel Pareja --38 cuadros, 7 cerámicas, 7 mosaicos, 5 telas estampadas y 1 tapiz-- y preservando su legado intangible --conceptos y propuestas sobre arte y educación y sobre las relaciones del artista con el pueblo--. Por otro lado, como socioeducativo, la audiencia del Museo son las comunidades de su región de influencia priorizando a niños, niñas y jóvenes. Su "para quién".
Según la RAE la palabra excéntrico tiene dos acepciones. Por un lado significa "rareza, singularidad y originalidad". Por otro, quiere decir "estar fuera del centro" o "tener un centro diferente". El Pareja es un museo doblemente excéntrico. Primero, es excéntrico por estar en la periferia de Montevideo, "centro cultural" del País. Su centro es el Eje Sur de Ruta 5 o Micro-región 7 de Canelones lo cual lo desafía a desarrollar audiencias compitiendo con la centralidad artística de la capital.
Segundo, es un museo excéntrico por lo "original y singular" ya que se autodefine como socio-educativo, no limitándose a exhibir el arte de Pareja sino también enseñando a verlo. Prioriza a niños, niñas y jóvenes tomando, como Pareja proponía, el arte como instrumento de la educación: "educando por el arte". Es co-participativo, en donde el visitante interviene activamente de la actividad artística. "En los museos tradicionales el visitante ocupa un rol principalmente pasivo: observar, leer, aprender. No hace tanto, la imagen habitual de un museo era la de un espacio tranquilo, casi solemne, donde los contenidos hablaban en voz baja y el visitante observaba en silencio. Sin embargo, en la actualidad el visitante ya no es sólo receptor de información, sino protagonista activo de la experiencia" (EVE, 2025).
"Una gran exposición cambia no solo lo que pensamos, sino cómo pensamos" (Robert Hughes, crítico de arte australiano). El Museo Pareja se inaugura el 22 de agosto a las 19 horas con la exposición "La huella de un legado", curada por Enrique Aguerre --arquitecto, artista plástico, docente--, Darío Gómez --artista plástico-- y Leonor Inda --arquitecta, museóloga. Se podrá visitar gratuitamente en la sede del Centro Cultural Miguel Ángel Pareja, Ave. de las Instrucciones del Año XIII y vía férrea, Las Piedras, lunes a viernes de 14 a 18 horas, hasta el 31 de octubre.
Mario R. Pareja es Ing. Agr., M.Sc., Ph. D., Secretario Ejecutivo del Centro Cultural Miguel Ángel Pareja
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias