El Wendigo el voraz antropófago, más cerca de la realidad que lo sobrenatural. Michael Mansilla

06.05.2025

Al Wendigo, un antropófago insaciable, siempre se lo adjudico a una leyenda sobrenatural de los pueblos indígenas de América del Norte, pero biólogos, antropólogo, zoólogos han llegado a la conclusión que le dan un aspecto más humano.

Los críptidos son una fuente inagotable de diversión especulativa. Pie Grande, el Yeti, el monstruo del Lago Ness, Ogopogo, el Chupacabras, el Nahuelito, el Diablo de Jersey e innumerables relatos de criaturas extrañas de todo el mundo, incluyendo, el Grootslang sudafricano, con aspecto de serpiente, y el Olgoi-khorkhoi de Mongolia, una serpiente de arena del desierto de Gobi con piel tóxica que mata instantáneamente a quien la toca.

Tal es el caso del Wendigo, cuya leyenda probablemente surgió de algunos asesinos y caníbales de la vida real en las Montañas Rocosas. Según los algonquinos, muchas personas desaparecieron entre finales del siglo XIX y principios del XX. No es casualidad que en esa época florecieran las historias sobre el wendigo, impulsadas por individuos como Swift Runner, quien en 1879 asesinó y se comió a toda su familia mientras afirmaba estar bajo el "espíritu del wendigo". Esta y otras historias similares de la época dieron al wendigo sus apodos: "espíritu de lugares solitarios" y "el espíritu maligno que devora a la humanidad".

El Wendigo, representa la violencia del mundo natural tal como se inflige a las personas sujetas a sus caprichos, e incluso podría simbolizar el miedo a la pérdida de identidad y de la tierra que sintieron los indígenas al encontrarse cara a cara con los colonizadores europeos.

Pero el Wendigo es un extraño caso, dejando su aura de sobrenatural, para entrar en un plano más terrenal, cerca de lo humano. Un poco más siniestro que muchos de sus primos crípticos, este "humanoide" de la leyenda algonquina vaga por los bosques de Canadá y el norte de Estados Unidos, impulsado por una insaciable necesidad de carne humana y gritando con una voz perfectamente humana para atraer a la gente al bosque y devorarlos.

Impulsado por el hambre, el wendigo puede soportar inviernos brutales y caminar durante largos periodos. En algunas versiones de la leyenda, esta criatura actúa como una especie de hombre lobo espiritual, poseyendo a otros y transformándolos en bestias. Su apariencia varía según el cuento, pero típicamente es un demonio esquelético y demacrado de 2 metros de altura, con enormes garras y ojos como los de un búho. Pero el autor  Basil H. Johnston le saco lo "sobrenatural" repasando de cientos de relatos.

  En su libro " Leyendas del valle de Nahanni": el Wendigo se resume como un hombre delgado, con los huesos sobresaliendo de la piel, su tez gris demacrada, ceniza de la muerte y los ojos hundidos en las cuencas...". " cubierto con pieles de animales sin curtir, despidiendo un olor pútrido a muerte" "aunque un par descripciones le agregan vestimenta, como pantalones y camisas, pero sucias y hecha girones". También se lo describe llevando sobre su cabeza un cráneo y astas de ciervos, lo aumenta su real estatura.

Es por eso la versión más simple y menos glamorosa de la historia del Wendigo podría ser muy terrenal: era un simple cazador que se perdió y no pudo encontrar comida. Probablemente un indígena que cuando regreso, su tribu había sido asesinada por colonos blancos o posteriormente transferidos a "Reservas Indígenas" al otro lado del país. Volvió al bosque, solitario, quedo completamente alienado y las posibilidades de que la vejez o un traumatismo que le haya impedido la cazar animales como ciervos, tomo la opción por el animal más fácil de atrapar: otro ser humano.

Por supuesto, es lógico dentro en un entorno aislado, natural y hostil, exista el miedo a perderse, a no tener suficiente comida, a sucumbir a los elementos y a convertirse en un merodeador salvaje simplemente para sobrevivir.

No hace falta decir que todo esto es bastante aterrador. Y lo que es más aterrador, de hecho, es la posibilidad de que sea cierto, y uno o algunos caníbales puedan vagar por los fríos bosques de América del Norte. Algo muy extraño es que atrae la atención de sus víctimas con la voz de un humano perdido o necesitado de ayuda. Pero lo hace en inglés o en francés con el inconfundible acento francocanadiense.

Canibalismo y sociedad.

El canibalismo es quizás el peor destino que muchos podrían imaginar, como en 1972, cuando el avión de un equipo de rugby se estrelló en los Andes, y los sobrevivientes recurrieron a comerse unos a otros.

Pero nuestros ante pasados prehistóricos tenían una idea más provechosa sobre el cuerpo de los sus queridos difuntos. Eran proteína, carne que no había que desperdiciar. Eso influyo en nuestra genética: El 70% de los humanos son inmunes a la encefalopatía espongiforme.

El homo sapiens histórico siguió practicando la antropofagia, no por falta de alimento, si no en forma de macabro ritual. Los Aztecas y los Mayas, muy civilizados, continuaban sacrificando y comiendo el corazón-de, prisioneros de guerra generalmente- en "cantidades industriales" para apaciguar a los dioses en épocas de sequias o huracanes".

Aún hoy muchas tribus africanas y en la isla de Nueva Guinea continúan cometiendo estas prácticas manteniendo así la tradición ritual de los curanderos. Bueno también son bastante recurrentes los casos calcados de Hannibal Lecter en los países occidentales. Y una abuelita caníbal viuda rusa, que confeso sus crímenes y pidió ser encerrada en una celda solitaria, para que "el demonio caníbal que la poseía", abandonara su cuerpo a falta de potenciales víctimas.

Los Wendigos siguen entre nosotros.

Nadie mando al Wendigo a los libros de historia. Los avistamientos se siguen reportando, aunque muy esporádicamente a través de los años. Diferente a su famoso primo "Pie grande" más fotogénico y con preferencias hacia los climas benignos de la costa del Pacifico.

Desapariciones en parques nacionales.

En EE. UU., cientos de personas han desaparecido en parques nacionales y áreas naturales protegidas a lo largo de los años. Algunas desapariciones son fácilmente explicables -accidentes, desorientación, encuentros con animales salvajes, condiciones climáticas extremas-, pero hay casos que resultan muy extraños, incluso para los investigadores.

Uno de los nombres más conocidos en este tema es David Paulides, un expolicía que ha investigado estas desapariciones y ha escrito varios libros, como Missing 411. Él argumenta que ciertos patrones se repiten: desapariciones cerca de áreas rocosas, en condiciones climáticas inusuales, con participación de perros rastreadores que se comportan de manera extraña, entre otros.

A su vez se han encontrado esqueletos y cráneos de 40 a 90 años, desparramados-generalmente después de lluvias torrentosas- con marcas de corte y raspados de cuchillos. Los osos no son el mayor problema de los bosques, sino algún animal que sabe usar un cuchillo.

Teoría endogámica.

Una teoría posible es que el o los Wendigos sean producto de uno o más linajes endogámicos, comenzando por individuos o familias viviendo hace décadas escondidos de la ley, pacientes con problemas psiquiátricos, alienados escondidos en los bosques. La endogamia crónica explicaría el color de la piel y deformaciones de los miembros. Esto se sustenta en un caso búsqueda del FBI- finales de los años 1960s- de destiladores ilegales activos en los Montes Apalaches. Se informaba que hacían cambio del alcohol que fabricaban, no por dinero, sino por provisiones de alimentos, cuchillos, sierras, municiones, cerdos vivos, y mezclas de maíz o granos para la destilación. Los testigos (los que compraban el licor clandestino) los describían como personas, muy sucias, con malformaciones y enfermedades de la piel.

El intercambio se realizaba siempre en lugares diferentes, aunque nadie sabía el lugar exacto de donde provenían. Los rastreadores los encontraron a dos días de caminata, un sitio casi inaccesible una rustica cabaña semienterrada pero muy bien camuflada por los árboles y helechos. Allí encontraron a un grupo de mayores jóvenes y niños con múltiples enfermedades, en condiciones insalubres, donde nadie se distinguía como abuelo/a, hermano/a, padre o madre, hijo/hija. La excepción era una niña de 7 a 8 años, que no compartía rasgos similares al resto. No recordaba a sus padres o su casa. Probablemente encontrada o secuestrada.

También se encontró un antiguo alambique cobre en buenas condiciones y un improvisado altar estaba una antigua foto de un soldado confederado. ¿Desde hace cuando décadas esa "familia" vivía allí? (fuente posteo de un usuario de Quora)

El Wendigo tiene un hábitat geográfico muy específico. En zonas de clima frio, lagos y bosques.

El área de los Grandes Lagos, todo el cinturón forestal alrededor de los Grandes Lagos ha sido tradicionalmente vinculado con los relatos del Wendigo.

Minnesota, Dakota del Norte, Wisconsin, particularmente en la región de Lago Superior, península de Upper Michigan (entre el Lago Superior y Michigan) en EE. UU. y Ontario, Quebec, Manitoba, Alberta en Canadá.

Los testimonios, más reciente (desde 1980):

Parque Nacional del Bosque Nacional de Superior, Minnesota.

Reserva de la Nación Cree en Alberta y Manitoba.

Debido a la importancia del Wendigo en las tradiciones orales de los Cree, hay numerosas historias y supuestos encuentros.

Zona del Lago Wendigo en Wisconsin:

Este lago, cuyo nombre hace referencia directa a la criatura, es famoso por relatos de presencias extrañas y figuras humanoides en los bosques cercanos.

Parque Nacional del Bosque Nacional de Superior, Minnesota, hay reportes históricos y leyendas locales vinculadas a este extenso bosque.

La mayoría de estos "avistamientos" no son contemporáneos, sino que provienen de relatos históricos, leyendas indígenas, informes de colonos, o historias transmitidas oralmente.

Pero Algunos avistamientos modernos son reportes aislados, más creíbles, de campistas que vienen de Nueva York, Arizona, Texas, La Florida. Gente que nunca había oído sobre la leyenda del Wendigo, pero lo describieron en la forma igual que en las antiguas leyendas.

Casos famosos o supuestos encuentros documentados con el Wendigo:

Caso de Swift Runner (1878) - Alberta, Canadá

Swift Runner era un cazador de la tribu Cree que, durante el invierno de 1878, mató y se comió a varios miembros de su familia. Él afirmó haber sido poseído por un espíritu Wendigo. Fue arrestado, juzgado y ejecutado por las autoridades coloniales. Este es uno de los pocos casos donde la ley consideró el "síndrome Wendigo" (una especie de locura caníbal) como parte de un proceso judicial real. Jack Fiddler (1907) - Ontario, Canadá Jack Fiddler era un chamán de la Nación Cree Sucker. Era conocido por "cazar" Wendigos, y afirmó haber matado a varios, que a menudo eran personas de su propia tribu supuestamente poseídas por el espíritu del Wendigo. Fue arrestado por las autoridades canadienses tras confesar estos actos y murió poco después (se suicidó antes del juicio).

Avistamientos en el Parque Nacional del Bosque Nacional de Superior - Minnesota, EE. UU. (siglo XX)

Durante el siglo XX, visitantes y exploradores del bosque reportaron ver figuras altas, esqueléticas y de movimientos inhumanos en los frondosos y solitarios bosques. Algunos también describieron escuchar "llamadas lastimeras" en mitad de la noche.

Leyendas del Lago Wendigo.

En la región del Lago Wendigo, se cuentan historias de apariciones de figuras delgadas, cubiertas de escarcha o hielo, rondando las orillas durante inviernos duros. Aunque no hay reportes policiales, muchos testimonios populares aseguran "haber sentido una presencia" o visto siluetas que se asocian al Wendigo.

Avistamientos modernos en Ontario y Quebec - Canadá (años 2000). Algunos excursionistas y campistas han reportado encuentros con "criaturas inusuales" en las zonas más remotas. Aunque es difícil separar la leyenda de fenómenos naturales (animales salvajes deformados por enfermedades, como el moquillo o sarna), varios relatos modernos siguen alimentando la leyenda del Wendigo.

Gran parte de los casos antiguos se mezclan con conceptos de "posesión", "canibalismo ritual" o explicaciones culturales frente a la locura y el hambre extrema en inviernos muy duros. En tiempos modernos, el Wendigo también ha sido adaptado en el cine, literatura y videojuegos, lo que ha extendido y "mutado" su imagen en la cultura popular. Hay más libros, documentales y películas sobre el Wendigo.Material CC de libre reproducción.

 

Michael Mansilla

michaelmansillauypress@gmail.com

https://michaelmansillauypress.blogspot.com

 

Columnistas
2025-05-06T13:13:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias