El informe 2025 de la comunidad de inteligencia de los Estados Unidos (I). Jorge Jouroff

02.07.2025

A principios de cada año la comunidad de inteligencia de los Estados Unidos, a través de la Oficina del Director, entrega al presidente La evaluación anual de amenazas. En ella se clasifica y jerarquiza lo que consideran una amenaza para su nación y el orden mundial establecido. Este es el primer informe de la era Trump en su segundo mandato, y refleja la visión que del mundo tienen los organismos de inteligencia norteamericanos.

La evaluación anual de amenazas

El documento constituye la evaluación oficial, coordinada por la comunidad de inteligencia de los Estados Unidos, del conjunto de amenazas, tanto internas como externas, percibidas por el gobierno de la nación. Por ello, no es un documento exclusivo de la CIA, sino que engloba las otras agencias importantes, unas dieciocho en total. En el conjunto de la agencias, sobresalen la CIA (agencia central de inteligencia) dedicada sobre todo a las amenazas externas, el FBI, la agencia central para control de actividades criminales internas, la DEA, especializada en tráfico de drogas y la menos conocida pero muy importante, la NSA, agencia que se ocupa del espionaje de comunicaciones, imágenes satelitales,  y todo el espionaje electrónico. Al ser una obra colectiva, importa también la jerarquización  de las amenazas. Por primera vez, las amenazas internas y no estatales son puestas en primer lugar, antes de análisis de la situación mundial, orden que mantenemos en la exposición. Esto concuerda con los objetivos fijados por Trump antes de ser electo, y también los problemas que éste tuvo con los organismos de inteligencia interna y su visión de "la burocratización" de los mismos. La designación de los directores de la CIA y el FBI en base a su lealtad política y alineamiento ideológico va en el mismo sentido.

La relación de Trump con los servicios de inteligencia ha sido, por lo  menos, complicada. Ya antes de asumir en su  primer gobierno surgió la acusación por parte del director la ONG  británica " Orbis",  Christopher Steele, de colusión con los gobernantes rusos, así como de recibir financiación e información por parte de éstos para la campaña presidencial.  En el expediente, los informantes  afirman tener conocimiento directo de varios acontecimientos, entre ellos que Putin ordenó personalmente el hackeo del Comité Nacional Demócrata (DNC), que Putin y su secretaría de prensa controlan un expediente de Hillary Clinton (compilado no a partir de hackeos, sino de visitas anteriores de ella) y que el director de la compañía petrolera nacional rusa ofreció a un colaborador menor de Trump un soborno colosal a cambio de la cancelación de determinadas sanciones. Esto le llevó, posteriormente en su primera presidencia, a tener problemas con el director del FBI y la justicia, aunque hasta ahora no se probaron las acusaciones. Pero el problema de fondo es la desconfianza de Trump con las agencias de inteligencia y la propia estrategia general de Trump en lo que definen como de acercamiento con Rusia, una línea que lo ha distanciado de su antecesor Biden y de Europa. Por ello, en su segundo mandato, Trump designo al frente de las dos mayores agencias de inteligencia, la CIA y el FBI, a personal de su confianza y sin antecedentes en la materia. Consiguientemente,  al efectuar el informe, el orden de presentación de las amenazas es importante, porque ofrecen una mirada sobre su visión del mundo.

 

Amenazas internas 

Criminalidad transnacional y drogas

"Los criminales transnacionales, los terroristas y otros actores no estatales amenazan y afectan la vida  de los ciudadanos americanos y la seguridad de la patria".  Así, con un relato bien conocido por estas latitudes, el documento se refiere al tráfico de drogas, en particular al fentanyl y a las actividades ligadas a la inmigración ilegal y al tráfico de personas, todo englobado en las organizaciones criminales y terroristas internacionales  catalogándolas como "actores no estatales". En esta categoría se ubican también los cyber ataques y el blanqueo de dinero. "Las amenazas terroristas son más peligrosas por ser más complejas, mas diversas y más descentralizadas"  y afectan tanto a lo interno como a lo externo, pues muchas se financian desde el exterior, lo cual las transforma en tarea de la CIA. El auge del fentanyl es un gran problema para Estados Unidos siendo utilizado por la administración Trump para ligarlo a la inmigración ilegal y justificar los derechos de aduana sobre los productos de los países vecinos, como México y Canadá. "Desde al menos 2020, el aumento de productores de fentanyl con base en México, atraído por las grandes ganancias,  ha fragmentado cada vez más el comercio de esta sustancia" y junto con la cocaína que llega desde Colombia son las dos grandes drogas responsables del aumento del consumo". Una parte de esa droga transita por Ecuador, lo que explica el auge de la criminalidad en ese país y por qué Estados Unidos le ha prestado tanta atención en los últimos años, con asesoramiento, ayuda económica y militar para el combate a las drogas. Ecuador es un caso para prestarle mucha atención en América Latina, por haberse transformado de país de paso a almacenamiento y distribución  de drogas afectando la situación política y de seguridad. El informe estima que "la sofisticación en las tácticas criminales transnacionales remodela el panorama de seguridad de México y América Latina acrecentando los riesgos en seguridad".  Entonces, no por casualidad la DEA  ha reforzado su presencia en el continente y el comandante del Comando Sur, Almirante Alvin Holsey, está tan activo en estas latitudes: en menos de un par de meses, ha visitado Argentina, Chile y nuestro país.

 

Terrorismo activo

El informe considera que los grupos terroristas, en particular los grupos islámicos continúan en actividad y podrían sucederse atentados tanto en Estados Unidos como en otros países. "Las ramas más agresivas del ISIS (a quien considera la mayor organización terrorista en la actualidad) continuarán buscando atacar a occidente, inclusive a Estados Unidos, con acciones, difusión de propaganda, utilizando las debilidades de los países."  También opera en Asia del Sur y preocupa también que "en 2024 el ISIS se ha expandido en África, transformándose en una fuerza importante en Somalía y el oeste de África".  Al-Qaeda mantiene aún la intención de atacar a Estados Unidos y la ven activa sobre todo en Arabia y Oriente Medio.

En otro punto el informe se explaya sobre la peligrosidad de los ataques cyber, destinados tanto al área financiera como de las infraestructuras críticas, y para variar, deja anotado que "pueden haber sido inspirados por activistas hacquers rusos o eventualmente  iraníes." Tanto en el tema de drogas como el de cyber ataques se trata permanentemente de relacionar los delitos con los adversarios de Estados Unidos: la droga con los carteles mexicanos, el fentanyl con  los chinos. La inmigración ilegal se asocia con el tráfico de personas, y se afirma que " los actores criminales, y dentro de ellos las organizaciones transnacionales con base en México explotan a los emigrantes para llevarlos a estados Unidos".

 

En la segunda entrega analizaremos las amenazas externas y las previsiones de la comunidad de inteligencia de Estados Unidos.

Jorge Jouroff
2025-07-02T11:34:00

Jorge Jouroff