Elecciones terminadas... William Marino

27.05.2025

Por el momento. Teóricamente hasta junio del 2029 no se realizaran elecciones. Este periodo o conjunto de elecciones, desde las internas hasta las departamentales, pasando por las legislativas, presidencial y el balotaje, todo el mundo salió contento, todo el mundo cree que pudo frenar al otro.

Si hubo un gran derrotado, ha sido el neo fascismo de Cabildo Abierto. Aunque el salir contento de una contienda electoral no significa salir satisfecho, significa si que se freno al ¨enemigo político¨, que el mismo no logro avanzar, significa que ambos tienen un poder limitado y que el poderoso seguirá acumulando riquezas para seguir con sus ostentaciones, mientras ¨el pobre seguirá corriendo la liebre¨.

    Pero la vida sigue, él que trabaja seguirá en el mismo lugar tratando de mejorar, pero raramente llegando a la meta del triunfo, pues es como el burro con la zanahoria. Inalcanzable.  Algún dia las cosas malas se tendrán que acabar, ¿pero se acabaran en serio? Pues no vemos en el horizonte, ni el final del camino de que lo malo se termine. ¿Por qué? Porque, la justicia, penas incluidas, la realizan los hombres con su palabra escrita. ¿Pero quién escribió eso? El hombre, no cualquiera, el que tiene poder, el que decide, lo que es bueno y lo que es malo y guay el que lo desafié. Pues es lo que me viene a la mente hace días luego de ver los resultados, en las departamentales de Artigas, Salto, Paysandú y Soriano por solo nombrar algunos, los más graves. Por eso cuando alguien dice: ¨no robes poco, pues si te agarran que es lo más seguro te darán años de prisión, pero si robas millones de dólares te dirán Señor y la pena será muy poca en comparación con el delito¨. Ejemplos sobran.  Seguro que en política lo que se espera después de las expectativas son los resultados. Expectativas que se ven muy diferentes entre los que están detrás de los escritorios y los que militan por el amor a su camiseta, a su ideología. Podemos decir que la militancia NO es la misma. No es la misma antes de la fundación del Frente, que cuando se funda el Frente hasta su ilegalidad, ni durante la dictadura cívico-militar o hasta la caída del campo socialista. Después el desbande fue total, muchos no entienden el tema. Es cierto que ha habido ciertos repuntes en la ¨militancia¨.  Una militancia, más semejantes a los viejos partidos tradicionales antes de que ganara el Frente Amplio en 1990 el Gobierno de Montevideo o en 2005 el gobierno nacional. Allí cambio del todo la cabecita del militante, que en realidad lo que en su mayoría realiza es la militancia por ¨algo remunerado o la promesa de un cargo de particular confianza y si eso no sale un cargo público¨, que ¨en ocasiones es mejor porque es hasta que me jubile¨.  El sistema se va comiendo de a poco a la coalición de izquierda llamada Frente Amplio.  Por eso hoy la política es considerada un negocio. Se dice que un uruguayo que ni conocía el Uruguay pues vivía desde chico en el exterior ¨invirtió¨ millones de dólares para salir Presidente del Uruguay. En el 2019 no salió Presidente, aunque salió Senador. Siguió viviendo en Europa. En estas departamentales, otro personaje con grado militar, uruguayo, vivía hace años en Ginebra. No sabemos cuanto gasto, pero no entro ni a ¨place¨, como dicen lo burreros. Pero ojo, que siempre venía a festejar el fin de año. ¿Quién le cobrara su retiro militar?

   Pero volvamos a los resultados electorales. La dirección del Frente Amplio, anuncio en varias ocasiones, que se iban a disputar -porque así lo decían las encuestas- con final de bandera verde, o sea un empate técnico los gobiernos departamentales de Florida, Rocha, Soriano y Salto. Pero al abrir las urnas perdimos por goleada, pues la diferencia fue de un 15 %. Otros lugares donde estábamos en carrera como lo eran Colonia, Durazno, Paysandú y Salto se llego a perder por más de 20 puntos. La pregunta aquí es quien le erro tan feo. ¿La dirección del Frente Amplio o las encuestadoras? Alguien le erro como las peras. Aunque en las redes sociales, o algún analices previo ya están diciendo que la culpa es de la militancia. Unos porque destinaron muchos recursos, otros porque dicen no tener recursos. ¿Quién tendrá razón?  Desde mis columnas de opinión sobre el Frente, en más de una ocasión dije, que estaba bien, muy bien la preocupación de sus dirigentes por el interior profundo, pero eso se debía realizar sin olvidarse de los barrios más alejados del centro de Montevideo. En el interior se perdió Salto, un departamento muy importante en la vida del país, por su población y por su poder económico. Si es cierto que se ganó 2 hermosos departamento como lo son Rio Negro y Lavalleja. ¿Pero se los podrá comparar? Creemos que no. La gran pregunta es: ¿crecimos en el interior? O en algunos casos retrocedimos si nos comparamos con las departamentales del 2020.

     Pero volviendo a Montevideo, se bajó la votación porque se perdió un edil, todo indica que se tendría uno menos. En Montevideo la elección NO fue mala, pero tampoco fue buena. Eso fue lo que paso, pues la votación del Frente, en algunos barrios tradicionalmente del Frente se bajó en la votación.  O sea como decimos al principio NO se conforma el que no quiere. Eso fue lo que paso, pues aquí se perdieron votos de barrios con mucho peso como el municipio A.

  Otro lugar donde el Frente es el padre de la criatura: la descentralización. Como se dio en llamar a los Municipios, si bien se recuperó un Municipio, en Montevideo se sigue bajando en votación, esta vez el peor de todos ha sido el A con un 26 % de los votos, el que ganaron los blancos el Ch nos doblego en votación, un 57 %. Eso si a esa alcaldesa se la ve en forma constante por todo su municipio, cosa que con el del A no sucedió lo mismo. La Militancia debe de estar en las calles, en la lucha. Pero los dirigentes deben de salir de detrás de sus escritorios, solo así las futuras generaciones podrán estar tranquilas.

 

marinoasentamiento670@hotmail. com

William Marino
2025-05-27T19:36:00