El Covid, los virus y nuestro país

Emiliano Galasso

08.12.2020

Lamentablemente hay personas negacionistas, que generan información contradictoria ante un tema extremadamente sensible además de complicado. Me hacen acordar a los terraplanistas, gente que quiere llevar la contra a la realidad en que hoy vivimos.

 

¿Por qué es importante el uso del tapabocas y la distancia social para evitar el contagio del virus Covid19? Por la forma en que se transmite el virus, por las microgotitas de agua que uno expulsa al hablar o cuando se estornuda. Lo que hace el tapabocas (que debería usarse no solo cubriendo la boca sino, y fundamentalmente, la nariz) es actuar de barrera contra el espray que las personas expulsan tanto al hablar como al estornudar. He visto muchas personas usando el tapabocas pero sin taparse la nariz, lo cual es lo mismo que no usarlo, ya que respiramos por la nariz y justamente es por ahí la principal vía de entrada del virus.

¿Cuándo debemos usar el tapabocas? Cuando estemos en presencia de personas en espacios cerrados o cuando hay muchas personas en espacios abiertos. No se trata de ser paranoicos, se trata de prevención. De la misma manera que usamos el cinturón de seguridad cuando viajamos en auto (se supondría que todos deberíamos hacerlo) o usar el casco cuando se viaja en moto (igual que el cinturón, se supone que todos deberían hacerlo), el uso del tapabocas y las medidas de higiene son medidas preventivas que evitan que nos contagiemos. ¿Son 100% seguras? No, a igual que el cinturón o el casco, no garantizan que no nos pase nada, pero sí que disminuyen considerablemente el riesgo de que nos pase algo.

¿Es peligroso el virus?

En la gráfica 1 muestro una comparativa del porcentaje de fallecidos en varios países. Utilicé varios países latinoamericanos y un país europeo en la comparativa.

Gráfico 1 Comparación porcentaje fallecidos

Como podemos apreciar en la gráfica, por el momento vamos bien, pero en los países en donde el Sistema de Salud se satura por los casos de Covid, las muertes aumentan considerablemente. En la gráfica 2, podemos ver la tasa de letalidad, que se calcula dividiendo la cantidad de fallecimientos por la cantidad de casos confirmados.

Gráfico 2 Comparativa tasa letalidad varios países

Como se aprecia, la tasa de letalidad es realmente alta si se colapsa el Sistema de Salud. Pero no solo la tasa de letalidad del Covid se dispara, también de las otras patologías que precisan del CTI así como también los diversos accidentes, por ejemplo, los accidentes de tránsito. Por eso es fundamental mantener controlado los casos activos, porque de esa manera se logra no saturar el Sistema de Salud, de lo contrario, la tasa de letalidad del Covid se dispara junto con las patologías y accidentes que hacen uso del CTI.

Mucha gente cuestiona la letalidad y la capacidad de contagio de este nuevo virus de la gripe. Bien, en las siguientes gráficas realizo una comparación entre la letalidad y la cantidad de casos confirmados entre la gripe H1N1 y el Covid en los mismos países.

En la gráfica 3 muestro la tasa de letalidad de ambas gripes. Si bien se puede apreciar que en Argentina, Brasil y Colombia fue más letal la gripe H1N1, en el resto de los países fue superior el Covid19. En nuestro país, por el momento se mantienen casi iguales, un poco más letal es el Covid19, siempre y cuando no se disparen los casos activos.

Gráfico 3 Tasa letalidad comparativa H1N1 vs Covid19

El tema cambia radicalmente cuando comparamos la cantidad de casos activos en función de la cantidad de habitantes de cada país, como se muestra en la gráfica 4.

Gráfico 4 Comparativa casos confirmados H1N1 vs Covid en función de la cantidad de habitantes

Como se puede apreciar la capacidad de contagio que tiene el Covid cuando se sale de control es enorme. Esto muestra una gran diferencia entre la gripe H1N1 y el Covid y la capacidad de saturar el Sistema de Salud.

En relación a la tasa de letalidad, algo a tener en cuenta para no generar confusiones, la tasa de letalidad es la relación entre la cantidad de fallecidos y la cantidad de casos confirmados. Por ejemplo, si una enfermedad X tiene dos fallecidos y cuatro casos confirmados, la tasa de letalidad es del 50%, si una enfermedad Y tiene 100 fallecidos y 1000 casos confirmados, la tasa de letalidad es del 10%. Si bien la enfermedad Y es menos letal, la cantidad de contagio es mayor, por lo tanto, la cantidad de fallecidos termina siendo mayor. En algunos países, como Argentina, Brasil y Colombia, la tasa de letalidad de la gripe H1N1 fue mayor, pero la capacidad de contagio del Covid supero con creces a la de la H1N1, por lo tanto, está generando mayor cantidad de fallecimientos el Covid que la H1N1.

El gran error que podemos cometer como sociedad, es subestimar la capacidad de contagio de este virus y las consecuencias que esto puede originar. Las gráficas hablan por sí solas sobre la letalidad y la capacidad de contagio que tiene este virus con respecto a la pandemia generada por la gripe H1N1. 

En la discusión, debemos separar lo que es la pandemia en sí misma, las acciones realizadas por el Gobierno con respecto a la pandemia, y por último, el uso que le pueda dar al gobierno para el control social. Son tres discusiones distintas. Esta pandemia es complicada y si no se controla, los casos se disparan y luego controlarla sería extremadamente difícil.

El uso del tapabocas y la higiene de las manos es crucial para evitar los contagios, eso es algo debería estar fuera de discusión. Como opción al tapabocas está la pantalla, pero tiene que haber algo que funcione de barrera contra el espray de microgotitas de agua que las personas liberan cuando hablan o estornudan.

Existe una agrupación médica, que no voy a nombrar, que argumentan que el tema Covid no es un problema de salud pública, bueno, están las gráficas para mostrar si es o no un problema de salud pública. Esa argumentación la basan en el hecho de que la mayoría de los que fallecieron fueron porque tenían enfermedades de base. Las declaraciones de esta agrupación, carece de toda fundamentación científica, por más que sean médicos. Estas declaraciones lo único que generan es confusión en las personas. Los datos no mienten, y las gráficas muestran la realidad.

Situación hasta el 6 de diciembre

Hasta el momento la situación no es grave en el país, pero tampoco es para que la gente se descanse y deje de cuidarse, todo lo contrario, debemos preocuparnos y ocuparnos, ¿cómo? Cuidándonos. Los datos indican que vamos en camino a un crecimiento exponencial y el riesgo de perder el seguimiento crece cada día más, aunque particularmente creo que ya se perdió. En ningún momento se informa si las personas contagiadas viajaban o no en ómnibus y se buscaron a esas personas. En Montevideo y Canelones eso es sumamente complicado por el volumen de gente que se moviliza en ómnibus. Las medidas tomadas por el Gobierno son claramente insuficientes si se quiere para la suba de contagios, en especial en Montevideo y Canelones por las características que ambos departamentos tienen.

En la gráfica 5 se muestran la proporción de casos activos vs el total de población, como se puede observar, vamos en camino a un crecimiento exponencial.

Gráfico 5 Activos vs total población

En la gráfica 6 vemos la cantidad de fallecidos y la cantidad de camas de CTI ocupadas.

Gráfico 6 Fallecimientos y uso de CTI

Por último, en la gráfica 7, vemos la situación diaria de los departamentos con casos por encima al 0,010%. La gráfica muestra la proporción de casos activos vs la cantidad de población del departamento. Como se puede apreciar, hay cuatro departamentos que destacan, y es la primera vez desde el 25 de noviembre, que Montevideo supera al resto de los departamentos en casos activos. Le siguen Rocha, Rivera, Soriano y luego Canelones. San José en estos días está mostrando una suba importante de casos.

Gráfico 7 Departamentos con más contagios

Para finalizar, más que importante, es fundamental tomar conciencia de la situación que hoy estamos viviendo. Es fundamental controlar el contagio para evitar que se sature el Sistema de Salud, porque ahí no solo se van a aumentar solo los fallecimientos por Covid, sino también la de todas las patologías que dependen del Sistema de Salud así como también los diversos accidentes, como los de tránsito. Por una cuestión de tiempos y recursos, me es imposible averiguar y analizar los datos cruzados del efecto de la pandemia de la gripe H1N1 sobre el resto de las patologías y accidentes, y el efecto que está teniendo esta pandemia sobre el resto de las patologías y accidentes.

En próximo artículo hablaré sobre el tema vacunas y tipos de virus.

Emiliano Galasso es docente de Informática en CES desde el año 2002, estudiante de cuarto año del profesorado en Ciencias Biológicas y tercera generación de docentes en su familia. Ha trabajado la mayor parte de su vida y actualmente como docente en liceos de contexto. 


Columnistas
2020-12-08T06:59:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias