Cimientos de Futuro
Enrique Pintado
01.07.2013
En estos días se discute en el gobierno y en la sociedad la rendición de cuentas que el país tiene por delante. Esta rendición de cuentas acapara la atención en relación a lo que se hará con el gasto público en el próximo periodo de gobierno. Nosotros sentimos el deber de dar cuenta, frente a todos los uruguayos, respecto del destino que le estamos dando a los recursos asignados al Ministerio de Transporte y Obras Públicas y éste cómo los invierte.
Asi lo hicimos en un evento del 2011 en el barrio Capurro y asi lo estamos haciendo. Este año lo hicimos en la Blanqueada y en la ciudad de Salto, tenemos previsto hacerlo en todo el pais para informar acerca de la políticas y formas en las que gestionamos este Ministerio.
¿Por qué dar cuentas? Por una actitud de transparencia hacia los ciudadanos todos, y también porque nos sentimos con el deber ético de informar a nuestros compatriotas y nuestros compañeros respecto de cuál es el destino que le damos a los recursos que aportan pagando los impuestos al Estado.
Todos los uruguayos, con la orientación de quienes integraron el primer gobierno del Frente Amplio encabezado por Tabaré Vázquez y ahora orientado por el segundo gobierno encabezado por el compañero Pepe Mujica, todos somos protagonistas de la construcción de ese país de los próximos 200 años.
A la uruguaya estamos construyendo una nueva sociedad. Es por eso que nos pusimos como consigna "Cimientos del Futuro" para sintetizar lo que estamos haciendo desde el gobierno. Cimientos de un Uruguay con una nueva matriz social, cultural, productiva, profundamente distinta. Con valores y acciones que sustentan un país mucho más eficiente, más transparente y sobre todo más equitativo y justo. Ese es el país que queremos para nuestros hijos.
En lo referente a nuestro ámbito de gestión, hoy tenemos un gran desafío, que surge de las buenas noticias que en materia de producción tiene el Uruguay, porque en los últimos años el país vive y ha vivido una fuerte explosión de la producción, impulsada por el gobierno que estimuló el crecimiento con distribución y por el esfuerzo de todos los compatriotas que volvieron a confiar en las posibilidades del Uruguay.
En nuestro país desde el 2005 al 2011 el PBI creció un 212%, en las actividades primarias un 206%, en las industrias un 61%, el sector transporte, almacenamiento y comunicaciones, un 170% y la circulación del tránsito pesado en las rutas nacionales un 230%.
Estas son, sin duda, buenas noticias, generadas por estas políticas que propiciaron las condiciones necesarias para atraer inversiones. Inversiones que al mismo tiempo se reflejan en la vida de las personas con mayores y mejores condiciones de acceso a los recursos y mejoras en la calidad de vida. Se trata de políticas que combinan eficazmente crecimiento y distribución. Todas esas buenas noticias requieren de nosotros redoblar permanentemente los esfuerzos para hacer de la cadena logística, una herramienta al servicio de la producción para mantener y aumentar las posibilidades de un crecimiento sostenible de la economía.
Estamos llevando adelante una serie de reformas estructurales en materia de infraestructura, que son la base y el sustento para el desarrollo del proyecto nacional, de ese país productivo por el que tantos y tantas lucharon todos estos años. Y todos nosotros, todos sin exclusión alguna somos parte fundamental, en estos cambios de cara al futuro.
En la logística estamos rediseñando el trazado de la infraestructura del país. Y lo estamos haciendo sin estridencias, porque el país productivo lo demanda, y porque la democratización del uso del territorio, nos reclama que se generen condiciones para el desarrollo equitativo en los diversos puntos del Uruguay.
Estamos repensando el país en materia de logística, lo que implica generar nuevas oportunidades y mejores condiciones para el transporte de mercancías y personas. Para llevarlo a cabo estudiamos, planificamos y luego actuamos sobre el territorio, pero escuchando a la gente. No actuamos sólo con la convicción del conocimiento, la planificación, sino escuchando a la gente para que los cambios se concreten, sabiendo que hay un tiempo para la discusión y un momento para la decisión y la acción. Eso es fundamental a la hora de gobernar.
Hoy podemos decir con orgullo que hemos desarrollado cambios estructurales en el trazado vial, evitando el pasaje de las grandes cargas por ciudades como Montevideo (con el Anillo Vial Perimetral inaugurado durante la presidencia de Tabaré), Pando y Dolores con sus desvíos de tránsito pesado. Con esto se mejora la competitividad y los tiempos del traslado, pero sobre todo se favorece al ordenamiento territorial y mejoran las condiciones de seguridad vial para los habitantes de estas ciudades.
Hemos concretado una fuerte acción democratizadora del territorio con una inversión en vialidad especialmente concentrada al norte del Río Negro. Y en el sur del país se actúa constantemente en el corredor turístico Colonia- Punta del Este con pasos viales y peatonales elevados, iluminación y la obra que mejora la conectividad Maldonado Rocha: la concreción histórica del Puente sobre la Laguna Garzón.
Reactivamos la navegación de cabotaje, poniendo en funcionamiento en pocos días el nuevo Puerto Multipropósito de La Paloma, incentivando desde la ANP la navegación y el transporte desde y hacia los puertos del Río Uruguay. Se ha impulsado la instalación del Puerto de Aguas Profundas que representará el mayor cambio en la matriz logística del país desde la creación del puerto de Montevideo.
Hemos realizado entre el pasado gobierno y este -con 260 millones de dólares- la mayor inversión en ferrocarriles desde su creación para resolver un gran problema inconcluso del Uruguay.
Y como estos, estamos implementando innumerables cambios en la matriz logística para mirar hacia el Uruguay de los próximos años. Brindando las condiciones necesarias para aprovechar las oportunidades que la economía genera, mejorando la vida de los uruguayos que es el principal objetivo de nuestra fuerza política.
Estas acciones muestran sus resultados, según el Foro Económico Mundial, en relación a infraestructuras, ocupamos segundo lugar de América del Sur después de Chile. En lo referente al estado de las rutas y la malla vial ocupamos el tercer lugar, detrás de Chile y Ecuador, en calidad y cantidad de servicios portuarios ofrecidos nuestro país está en segundo lugar detrás de Chile y en calidad aérea estamos segundos en Sudamérica, también detrás de Chile. Quiere decir que el Uruguay ya comenzó a transformar la calidad logística del país, al servicio del desarrollo y en la mayoría de los indicadores siempre estamos detrás de Chile, que es uno de los modelos de matriz de infraestructura regional y mundial.
Y como estos, estamos implementando innumerables cambios en la matriz logística que impactan directamente en el desarrollo del país país. Brindando las condiciones necesarias como para aprovechar las oportunidades que la economía genera, mejorando la vida de los uruguayos que es el principal objetivo de nuestro gobierno.
Este es el punto de partida en nuestra actitud de dar cuenta de lo actuado, en próximas instancias haremos un repaso detallado en cada una de nuestras áreas de gestión para dejar, también por escrito, un registro de lo que hacemos cuando llevamos adelante la tan importante y tan exigente responsabilidad de construir los cimientos del nuevo Uruguay.
Enrique Pintado
Ministro de Transporte y Obras Públicas
Junio de 2013
Enrique Pintado
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias