"La Patria se hizo a Caballo"... en otoño y en invierno

Enrique Vidal

20.06.2021

Mucho se ha investigado, escrito, discutido, opinado y confrontado, sobre el concepto de Identidad, o más precisamente sobre Identidad Cultural. Entre tantas definiciones consideramos adecuada aquella que dice: “Es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social. Y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia”.

 

Hace pocos días se planteó a nivel político, la reiterada discusión sobre si los feriados deberían conmemorarse el día mismo, tal cual lo indique el calendario, o bien diferirlos para los días lunes a efectos de no interrumpir la continuidad y la dinámica de la semana, y posibilitar además la habilitación de lo que conocemos como "fin de semana largo". 

Esta segunda opción, es decir, la que está vigente, es muy bien vista y recibida, por los agentes turísticos, pero sobre todo, por quienes cuentan con la suerte de tener una casita afuera, o los mangos suficientes para hacer un breve paseo con la familia.

Esta referencia a los feriados nacionales me conduce a una reflexión, o más bien una confirmación: Los sucesos históricos de nuestro país, tanto cuando fuimos La Banda Oriental como cuando nos constituimos en Uruguay, ocurrieron siempre en Otoño o Invierno, o dicho de otra manera, pero que suena mas contundente: En nuestro país nunca ocurrió algún hecho histórico contundente en Primavera o en Verano.

Este indicador, entre tantos, es una Marca de Fábrica de los Uruguayos. Veamos: 

El primer feriado del año, reitero, feriado nacional, es el 19 de Abril, cuando los 33 orientales al mando del Gral. Juan Antonio Lavalleja desembarcaron en la playa de la Agraciada.

Lo que pocos quizás saben, es que la expedición estaba prevista para el mes de enero. Reunidos en Buenos Aires, el referido grupo, al enterarse de las intenciones de Lavalleja, de que la Cruzada se haría a fines de ese mes, no estuvo de acuerdo, y a través de Tiburcio Gomez que era el delegado de los 32, plantearon que en Verano no era una buena época para llevar a cabo la iniciativa patriótica.

Como bien cita Barrán en su obra "Historia de la Sensibilidad en el Uruguay" en dicha reunión, con molestia, pero con respeto, Tiburcio Gomez se para y expresa "Mirá Juan Antonio, ta todo bien, pero en verano, la gente está en otra, y menos en la Banda Oriental, que están todos en la playa. Si vamos en enero, el acontecimiento va a pasar desapercibido, nosotros los 32, quienes te acompañamos en el proyecto, pensamos que hay que hacer la cruzada después de Turismo".

El Brigadier Lavalleja, con gran olfato político y abierto a las sugerencias de sus sub alternos, aceptó la propuesta y tal cual lo confirmó la historia, la gesta se llevó a cabo el 19 de Abril de 1825.

 

El siguiente feriado por calendario, es el 18 de Mayo, fecha que recuerda La Batalla de las Piedras.

Con algunas similitudes al episodio de la Cruzada Libertadora, la Batalla estaba prevista para fines de Abril. Pero Artigas, el gran estratega, consideró que no era una buena fecha, porque muchas veces, el cambiante clima de nuestro territorio nos ha brindado a esa altura del año, jornadas calurosas, de intenso sol, lo que en términos uruguayos se traduce en ir a pescar, ir de picnic e incluso, si la temperatura acompaña, irse a la playa. Artigas no podía, ni quería correr ese riesgo.

Como bien expresa en su obra "Crónica general del Uruguay" el reconocido historiador Reyes Abadie, "Artigas no podía darse el lujo de que ninguno de sus paisanos faltara a la Batalla por irse a la playa".

El Prócer de la Patria fue apoyado por sus seguidores y como la historia lo documenta, la contienda se llevó a cabo el 18 de mayo de 1811.

Si seguimos el orden establecido, veremos que hasta el recién mencionado Prócer, Don José Gervasio Artigas, sumándose a la identidad oriental, ¡¡¡nació en Invierno!!

Juan Pivel Devoto menciona en su obra "Raíces Coloniales de la Revolución Oriental" algo estremecedor y emocionante, cuando reproduce el diálogo que tuvieron los padres de Artigas, Francisca Antonia y Martin José, el 19 de setiembre de 1763. Le dijo Martin a Francisca: "Negra, estaría lindo tener un botija, no?.....y la noche ta linda"..... ... "Tenés razón Tincho, me gusta la idea de tener un Gurí y ademas esta lindasa la noche", dijo Francisca, respondiéndole a Martín, quien, con una gran sonrisa le expresó: "Y entonces, negrita... ¿que estamos esperando?". Nueve meses después, a dos días de comenzar el invierno, el 19 de junio de 1764, nace el padre de la Patria.

Siguiendo nuestra recorrida en el almanaque, aparece el 18 de Julio (pleno invierno) día en que conmemoramos la Jura de la Constitución, una prueba más de que los importantes acontecimientos históricos, nunca ocurrieron en primavera y menos aún en verano.

En el libro de Ana Ribeiro, "Montevideo la malbienquerida" se cita en un pasaje del mismo, la conversación que mantuvieron dos connotados constituyentes, José Ellauri y Jaime Zudañez, ante la confirmación de la fecha de la Jura. Dice Ellauri: "Mirá Jaime yo creo que el 9 de Julio no es una buena fecha, primero porque coincide con la Declaratoria de la Independencia Argentina y sobre todo, conociendo a los orientales, es mejor asegurarse y llevarla a cabo después que pasen las vacaciones de Julio, porque muchos constituyentes tienen hijos chicos y nos puede complicar". Ante ello Zudañez le respondió: "Totalmente de acuerdo José, hay que proponerlo cuanto antes", curiosamente muchos años después, Ellauri y Jaime Zudañez se vuelven a juntar, pero esta vez, como calles.

Por último, la agenda de la historia uruguaya nos indica que el 25 de Agosto (pleno invierno) se conmemora la Declaratoria de la Independencia.

En la publicación "Antología del discurso político en el Uruguay", de Gerardo Caetano, se transcribe un emblemático comentario de quien presidió la Asamblea, el  Presbítero Juan Francisco Larrobla: "Hoy es un día muy especial para el pueblo Oriental, esperemos que las futuras generaciones recuerden, reitero, recuerden, esta jornada como un hito en la historia de nuestro pequeño gran país". 

Esas palabras fueron premonitorias para que 150 años después, más concretamente en 1977, se instaurara en nuestro país "La Noche de la Nostalgia" que transcurre entre las últimas horas de la noche del 24 y la madrugada del 25 de Agosto.

Incluso, hasta los malos uruguayos, los que traicionaron la democracia, el estado de derecho y se pusieron en contra del pueblo, los que ejercieron el terrorismo de estado, los genocidas de la historia uruguaya, el 9 de febrero llevaron a cabo desde el punta de vista político, un golpe de estado de hecho, el tristemente recordado 9 de febrero de 1973.

Sin embargo, el Golpe de Estado Institucional propiamente dicho, con el cierre del Parlamento y otras atrocidades ilegales, se llevó a cabo el 27 de junio  (pleno invierno) de 1973.

En el libro de Carlos Demasi "La Historia de la Dictadura y las dificultades del autoanálisis social" se transcribe una conversación que mantuvieron el 10 de febrero los Generales Hugo Chiape Posse y Esteban Cristi en una reunión del COSENA, a pocas horas del Pacto de Boizo Lanza. 

El Gral Cristi le comentó a Chiape Posse: "Los comunistas también trabajan, tienen vacaciones y van a la playa. Si damos el golpe ahora, los vamos a agarrar bien desorganizados. ¿No te parece que es el momento?", Chiape Possel e respondió: "No, no es el momento porque la mayoría de los Oficiales Generales están de Licencia y muchos otros la juntan con turismo, tengamos un poco de paciencia, las condiciones Objetivas y Subjetivas no están dadas aún".

Furioso, Cristi le respondió: "Ese es un concepto Subversivo Marxista, ¡te voy a denunciar!" Ante ello, Chiappe Posse subió el tono y con molestia le trasmitió: "¡¡Sos un burro, no entendés nada!!!". 

Ante el ascendente volumen de la discusión intervino el Gral. Gregorio Alvarez quien les expresó: "¡¡Señores Generales, se callan o les encajo un fustazo!!".

Luego del 25 de Agosto, aparecen otras fechas festivas, como el 12 de octubre,2 de noviembre, 25 de diciembre, 1ero y 6 de enero. Ninguna de ellas pertenece al ADN charrúa, sino a toda la humanidad.

La identidad uruguaya es otra cosa, es la de Obdulio Jacinto, la de José Batlle y Ordoñez, la de José Pedro Varela y la de tantos otros irremplazables.

"La Patria se hizo a Caballo" hemos escuchado infinidad de veces...y nosotros agregamos: A caballo, en Otoño y en Invierno.

Enrique Vidal es Humorista, Actor, Dramaturgo y Director


Columnistas
2021-06-20T06:14:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias