Las elecciones de AEBU
Ernesto Palomeque
14.05.2013
A veces nos pasa que nos acostumbramos a ejercer nuestros derechos y no valoramos en toda su dimensión lo que significa que en nuestro país el ejercicio de la Democracia sea una cuestión cotidiana, conquistada con la sangre de miles de uruguayas y uruguayos, la que por supuesto siempre es perfectible.
En la Asociación de Bancarios del Uruguay y desde su fundación, hace 71 años, se realizan elecciones periódicamente, con la excepción del período de la dictadura iniciada con el golpe de estado en 1973. Actualmente votamos cada dos años como lo establece su Estatuto.
En el pasado mes de abril se eligieron a los integrantes de la Dirección que tendrá la responsabilidad de conducir los destinos del Gremio por los próximos dos años.
Son muchos los aspectos que se pueden analizar de los resultados que surgieron de las urnas.
Se destacó la participación de cientos de trabajadores que se integraron al Sindicato en los últimos tiempos, en particular aquellos que trabajan en empresas financieras privadas y que vienen avanzando en la creación y fortalecimiento de sus organizaciones sindicales, no sin dificultades, pero con un gran entusiasmo progresando en el logro de mejores condiciones de trabajo plasmadas en las negociaciones en los Consejos de Salarios. De igual manera, se expresaron otros cientos de trabajadores que han ingresado recientemente a distintas instituciones financieras públicas y que del mismo modo vienen a contribuir en la lucha del Sindicato aportando una visión más fresca a la vida del Gremio.
En una mirada más global se debe resaltar que la participación de más de seis mil trabajadores legitima la dirección elegida, habilitando un respaldo siempre imprescindible para atender las diversas problemáticas de los trabajadores del sistema financiero.
No es mi objetivo que el centro de esta nota sea un análisis del respaldo que obtuvo cada una de las listas que se presentaban, igualmente, creo que es necesario compartir la información en lo general. Esto es que en las recientes elecciones resultó confirmada en la dirección, con un 56% de los votos emitidos, la Lista 98, la que viene conduciendo al Gremio Bancario desde 1985. Esta agrupación sindical se ha nutrido a lo largo de estos años del aporte de militantes sindicales con distintas visiones y que ven en esta corriente sindical la síntesis que ha permitido defender mejor los intereses de los trabajadores en consonancia con los intereses del país.
La consolidación de ese respaldo no debería expresarse como el patrimonio de la verdad en cuanto a métodos y estrategias sindicales, sino que debería expresarse en la búsqueda del intercambio con las otras corrientes existentes en un Gremio con tanta historia, en el entendido de que todas las visiones tienen cualidades que pueden contribuir a la construcción permanente de nuestro Sindicato y nuestro Movimiento Sindical en el Uruguay del siglo XXI.
Con el producto de ese intercambio podremos contribuir mucho mejor a un debate imprescindible con el Gobierno y otros actores, sobre las transformaciones actuales y futuras que se producen en el sistema financiero uruguayo y sus repercusiones sobre los trabajadores.
Terminando este análisis primario, los invito a reflexionar sobre el rol de los trabajadores y sus organizaciones sindicales en la profundización del proceso de cambios favorables a las grandes mayorías de nuestro pueblo, iniciado con la llegada del Frente Amplio al gobierno.
Este tema lleva a preguntarse si la izquierda y sus militantes ven ahora con tanta simpatía y solidaridad los reclamos y las movilizaciones de los Sindicatos a como la veían antes del 2005. Seguramente allí tengamos una arista del debate que sigue abierto, ya que la historia viene demostrando que no hay ni habrá avance sin lucha.
Ernesto Palomeque - Miembro del Consejo Central de Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU).
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias