Fin de licencia en la CONSTRUCCIÓN y nuevos desafíos
Gerardo Rey
Culminó la licencia en la industria de la construcción. Arranca un nuevo período. Hay muchas expectativas y muchas incertidumbres por cierto. Veamos algunos ejemplos:
Tal como se había anunciado retoman las tareas en ANTEL ARENA, una obra que le dará a Montevideo y al país en general un espacio donde desarrollar múltiples actividades culturales y deportivas de primer nivel. Los uruguayos necesitamos de proyectos audaces, que nos permitan seguir creciendo, que se enmarquen en una agenda de desarrollo. Y este es uno de ellos. Se encontró un justo equilibrio entre las prioridades presupuestales y las oportunidades que brindan instrumentos financieros como el fideicomiso. Adelante.
La REGASIFICADORA tiene la oportunidad de impulsar un nuevo modelo de negocio preservando la idea original: contribuir a diversificar la matriz energética, robustecer el sector de generación de energía incorporando un combustible más amigable que el petróleo con el medio ambiente y bajar los costos de abastecer la demanda. Para ello, un acuerdo con Argentina como el anunciado resulta de relevancia para ambos países. A Uruguay le da certeza, le da "espalda" y a Argentina (que tiene al menos durante 8 meses al año un déficit de gas natural importante) le permite contar con una fuente segura y a precios razonables de gas natural.
El CICLO COMBINADO. Esta obra estratégica debe mejorar sin lugar a dudas los resultados. Lleva importantes atrasos y sus puntos débiles están bastante claros: la llegada de los insumos está muy avanzada (por encima de lo esperado) y registra un llamativo atraso en la ejecución de la obra. Si esta obra no se culmina en tiempo y forma, además de generar costos adicionales en la contratación de energía "de respaldo" puede llegar a ser un problema mayor si la regasificadora (con el nuevo impulso que tomó) no puede colocar el gas a su principal cliente: UTE.
Entra en vigencia un presupuesto con importantes obras para remodelar rutas nacionales, algunas mediante proyectos de participación público - privadas. Esto y los anunciados proyectos de caminería rural son relevantes para que Uruguay continúe desarrollando la transformación de su matriz productiva.
Un nuevo centro penitenciario, escuelas, liceos, viviendas con financiación pública parcial o total y con inversiones privadas, parques eólicos, silos, complejos hoteleros y un largo etcétera pueden mantener los niveles de actividad e incluso dinamizar a un sector que ha tenido en la última década un importantísimo crecimiento. Un crecimiento caracterizado por el aumento en los puestos de trabajo, en la formalización del empleo y en mejoras salariales.
Pero me quiero detener en un aspecto relevante. El 2015 cerró con una sensible baja en los accidentes fatales del sector. En 2014 se registraron 12 y en 2015 8 según las estadísticas que maneja el MTSS que, recordemos, incluye también la investigación de accidentes en el sector informal de la construcción.
Esperemos que el 2016 arroje mejores resultados. Los accidentes graves y fatales se dan las más de las veces en obras "en negro". La batalla por la formalización, la permanente capacitación de los trabajadores y la fiscalización de la normativa laboral es parte de lo que llamamos CULTURA DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO. Apostamos a seguir articulando entre el gobierno y los actores sociales de nuestro país, tanto el SUNCA como la Cámara, la Liga y la Asociación de Promotores Privados para seguir desarrollando calidad de trabajo en un sector tan importante para la sociedad uruguaya.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias