Demandas y prioridades

Gerardo Rey

02.05.2016

Como cada 1o. de Mayo, el movimiento sindical formuló sus principales propuestas. Lo hizo al menos en dos instancias relevantes: desde la tribuna del acto central y desde la cadena de radio y televisión.

Recordemos que en nuestro país los gobiernos anteriores al FA negaron siempre la posibilidad de emitir un mensaje por cadena al PIT CNT. Estas medidas fortalecen la democracia y hasta ahora los trabajadores uruguayos utilizaron esa herramienta con mucho respeto para poder comunicarse directamente con la ciudadanía.

Sobre el contenido de los planteos formulados se hacen por estos días y se seguirán haciendo por varios más, diversos análisis. Se escriben notas, editoriales, mensajes por las redes sociales. El mío es uno más.

Lo primero que quiero comentar es que nadie sensatamente puede decir que la central sindical uruguaya planteó temas desubicados, fuera de la realidad. Creo que con gran acierto y madurez el PIT CNT formuló preocupaciones sobre los salarios y el empleo en momentos donde el contexto internacional y las dificultades derivadas de los recientes eventos climáticos generan un marco más restrictivo para seguir creciendo que el vivido en años anteriores.

También hubo un fuerte reclamo sobre la inflación, la suba de precios de los principales rubros de la canasta familiar y las tarifas. La defensa de la industria nacional, el fomento al cooperativismo y el reclamo de más inversión pública. Hubo espacio para temas más puntuales como la situación por la que atraviesan algunos/as trabajadores próximos a jubilarse que fueron obligados a ingresar al régimen mixto según la ley 16,713 aprobada en el segundo gobierno de Sanguinetti y un capítulo dedicado al impulso de varias leyes que van desde proteger a los trabajadores ante la insolvencia patronal hasta la utilización de viviendas abandonadas desde hace años para integrarlas a un plan nacional de viviendas.

Existe, a priori, un amplio abanico de asuntos en los que es preciso trabajar para buscar soluciones. Son demandas justas. El asunto es y seguirá siendo, encontrar los mejores caminos para seguir avanzando y por cierto elegir prioridades. Porque de eso se trata. Cuando los recursos son escasos, la decisión de dónde ubicar las prioridades es fundamental y un tema nada menor el camino a recorrer para lograr los objetivos propuestos.

Muchas cosas están en curso. Los lineamientos para las rondas salariales contemplan incrementos especiales para los salarios màs bajos. 3 de cada 4 grupos de los Consejos de Salario laudaron por consenso. Dentro de esos lineamientos ya se han flexibilizado las directivas iniciales. Por ejemplo, muchos grupos han implementado correctivos por inflación a los 18 meses. Es cierto, el PIT CNT lo reclama a los 12 meses y el P. E, los había planteado a los 24. Se hace camino al andar.

La preocupación por el empleo debe estar sin dudas en el centro de las principales prioridades. Luego de 11 años de sostenido crecimiento en la formalización del empleo, el dato de pérdida de casi 28,000 puestos de trabajo es una señal de alerta. Y exige soluciones variadas: incentivos a la inversión, desarrollar en tiempo y forma el ambicioso plan de inversiones públicas (algunas con participación y financiación privadas), implementar mecanismos que combinen capacitación y reducción de la jornada, una activa política comercial internacional que abra más oportunidades, entre otras medidas, están en la hoja de ruta que el gobierno viene trazando.

La inflación es un tema que a todos sensibiliza y es muy saludable que el Uruguay se proponga mantener el incremento de precios en menos de 10% anual. También es cierto que la inflación promedio durante los gobiernos del FA es la más baja desde que recuperamos la democracia.

Una ley que habilite al Estado y a los gobiernos departamentales a incorporar a sus planes sociales a las viviendas que desde hace décadas están inhabilitadas o a medio terminar podría ser una prioridad parlamentaria. Lo mismo con una ley de insolvencia patronal. Evitar que empresarios ricos que funden empresas dejen a miles de trabajadores sin poder cobrar lo que por ley les pertenece. Habrá que ver de dónde salen los fondos, cómo se financia, cuando procede su aplicación. En estos y otros asuntos es posible construir acuerdos amplios que incluyan a parlamentarios de la oposición.

Con audacia y con responsabilidad, hay que seguir construyendo el Uruguay que nos merecemos.

Gerardo Rey
2016-05-02T17:05:00

Gerardo Rey

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias