Hay que Reformar la Constitución. ¿Ahora?

Gerardo Rey

13.06.2016

En la reciente actividad de “Un café con Miranda” me fui convenciendo de algunas cuestiones que quisiera compartir con ustedes :

Nuestra Constitución debería ser reformada. El texto actual carece de una visión más amplia de los derechos humanos, no establece normas que garanticen la no discriminación de las personas, debiera incorporar una visión más amplia de los derechos ciudadanos, dar más impulso a la descentralización, modernizar el Poder Judicial haciéndolo más transparente y garantista y adecuar las absurdas disposiciones electorales como la garantizar que cada departamento tenga al menos dos representantes o de que se haga un balotage cuando ya se obtuvo mayoriía parlamentaria así como requisitos de mayorías de edad especiales para ser elegido como diputado/a senador/a o presidente, entre otras cosas.

Ahora bien, alcanza con exponer razones o debemos pensar con cabeza estratégica? El proyecto político que impulsamos es de transformaciones profundas de nuestra sociedad y para ello es imprescindible consolidar y ampliar aun más al bloque social y político de los cambios. Por lo tanto, una primer premisa es la de proponernos un amplio consenso social y político que le de sostenibilidad a los cambios. Nosotros no somos como "ellos". Por lo tanto, no deberíamos impulsar modificaciones a la Constitución que sólo sean apoyadas por la mitad de los ciudadanos, ni impulsar reformas a medida de nuestros intereses electorales inmediatos. Necesitamos construir amplios consensos para seguir conquistando derechos.

Admitamos también que la Reforma de la Constitución puede ser un elemento movilizador. Nuestra historia reciente muestra ejemplos concretos. Pensemos en la reforma que consagró el ajuste de pasividades con referencia al índice medio de salarios que fue impulsada por sectores sociales y políticos y que obtuvo más del 72% de adhesiones. O la reciente "reforma del agua" que dejó en manos del Estado la prestación del servicio de agua potable y saneamiento. Es esa la situación actual? Sinceramente creo que dista mucho de parecerse.

Hay que quedarse de manos cruzadas o nos proponemos cambiar la realidad? El FA debe tomar la iniciativa sin dudas, plantear el tema, impulsar la necesidad de consolidar y seguir conquistando nuevos derechos pero no de cualquier manera. No podemos poner "la carreta delante de los bueyes". Resolver un listado de buenas intenciones y salir a promover una Asamblea Constituyente (algo así como un parlamento que en paralelo discute y elabora un texto para que la ciudadanía luego resuelva sobre las reformas) parece ser una decisión inconveniente.

Creo que este asunto no puede ser resuelto sin ensayar el mayor consenso posible a todo nivel y un primer paso es no tomar decisiones apresuradas que dificulten ese objetivo. En medio de una elección interna para renovar autoridades, sería razonable que nuestra fuerza política resolviera esta cuestión más adelante.

Gerardo Rey
2016-06-13T13:57:00

Gerardo Rey

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias