Ya faltan solo dos años

Gustavo Cosse

13.12.2011

Han pasado exactamente dos años desde que el actual presidente ganara las elecciones internas y restan dos años de mandato; o sea que la próxima elección comienza a perfilarse en el ánimo de todos los uruguayos.

Creo que vale la pena reseñar puntos positivos y negativos de la gestión presidencial. Veamos primero lo que me parece deficitario,

1) Como se ha señalado (Esteban Valenti en UYPRESS) el Presidente Mujica (PM en adelante) impuso en contra de la propuesta del equipo económico una muy mala política de impuestos al agro; esto - lo cual es un clásico en esta gestión- por la falta de asesores capaces que le digan cosas elementales. Las propiedades registradas jurídicamente como tales de más de 2.500 hectáreas son sólo un tercio del total; como lo aprendió la burguesía agraria desde el alambramiento, los estancieros fraccionaron la tierra en unidades por lo general inferiores a 2.000 has. para precaverse de impuestos y de expropiaciones por si algún día llegaban. Para saber esto .no hace falta ser un destacado sociólogo agrario; basta con mirar el Censo Agropecuario. Con lo cual se castiga injustamente a los estancieros que tienen su propiedad saneada jurídicamente y se beneficia a los que las fraccionaron formalmente. Un “efecto boomerang” resultado de la ignorancia.


2) El Presidente Mujica durante la recorrida por los talleres temáticos, destacó que nuestro país debe generar políticas públicas de apoyo a la agricultura familiar, ya que los productores más importantes se encuentran en el área ganadera. Mujica recordó que la población campesina es el motor del país y es necesario retenerla brindándole mejores condiciones de vida. Para el Presidente la agricultura familiar es uno de los motores de la economía del mundo... (UYPRESS 8-12-2011). Se sabe bien que ese sector campesino no es para nada el motor del país ni en el mundo, ni nunca lo fue, sino que lo es ahora y lo fueron en el pasado las empresas agropecuarias e industriales. Sólo hace falta de nuevo mirar al Censo Agropecuario: Hacia 2005 las unidades entre 1 y 49 has. -que son los agricultores familiares pues trabajan la tierra, no tienen medios mecanizados y venden su producto en el mercado local- ocupaban el 3% de la tierra con lo cual están muy lejos de ser los más importantes; las unidades entre 50 y 499 has., que son productores capitalizados- tienen medios mecanizados, una parte arrienda tierra para la siembra y/o la cosecha, emplean a veces asalariados y comercializan su producción en mercados locales o regionales- ocupaban el 22% de la superficie; las unidades entre 500 y 2499 has. ocupaban el 43% de la tierra y los de 2.500 y más el 32%. Ahora bien en el proyecto hay dos impuestos: uno es el que grava a los poseedores de predios superiores a las 2.000 has. El segundo establece que cuando se enajena una propiedad inmueble rural hay que abonar una alícuota por el incremento del valor del valor de la tierra desde 2007, la cual será pagada por todos los productores y no solamente por aquellos con más de 2.000 has.


Como bien señaló el Ministro Aguerre de esta manera un productor con 1.999 hectáreas no pagará el ICIR, pero aquel que tenga 2.001 hectáreas efectivamente pagará en base a un cálculo por hectárea tomando toda la extensión del predio. Lo cual es un notable y lamentable ejemplo de la improvisación y el desconocimiento de la realidad y de los instrumentos técnicos.
Así que El senador colorado José Amorín le llamó a las cosas por su nombre: “de las palabras del ministro surge que "alguien contrario a la filosofía del gobierno" introdujo en el proyecto de ley el segundo impuesto lo cual convirtió a la iniciativa en algo contrapuesto, contradictorio". Tiene razón y es lamentable la ignorancia y ligereza que impera en el entorno técnico del PM y que se genera en su incapacidad de asesorase como corresponde a un presidente serio de cualquier partido.


3) Es evidente que hay dos equipos económicos, el ministerial y el de la OPP. En este país sería difícil explicarle esta absurda paradoja a un extranjero ya que como se sabe, la economía y la situación social no paran de mejorar desde 2004: el aumento del PBI, la deuda pequeña en relación al PBI y pagable sin problemas, la diversificación del comercio exterior, el aumento de las exportaciones, los desocupados y pobres más bajos de la historia y de los menores de América Latina, el aumento del salario y las jubilaciones en valores constantes, el aumento del orden del 40% anual del turismo parecerían no existir ni nada de esto ser valorado por el Presidente que busca en lugares equivocados consejos de asesores incapaces tomar iniciativas que mejoren su imagen ya bastante deteriorada según las encuestas.


4) La propuesta de descenso del IVA estuvo meses encarpetado, siendo una de las medidas cruciales para mejorar los ingresos reales de la población y aumentar la demanda de bienes, desde papas a autos que dan trabajo a los obreros, la producción agraria, la industrial y todo lo demás, es decir reimpulsar la economía, y contribuir a mejorar la distribución del ingreso ( ) El gran argumento fue que se eliminara todo impuesto a los pobres. Pero resulta que en la propuesta está previsto que los que tienen la tarjeta de crédito correspondiente no pagan impuesto alguno. Una ignorancia insólita.

5) Cuando estalló la crisis educativa el Prof. Seoane presentó su renuncia. Y el PM declaró que “si tenía que aceptarla sería con dolor” con lo cual estaba admitiendo que aceptaría o podría aceptar el reclamo gremial avalando la prepotencia del gremio secundario -que puede ser caracterizado como corporativista regresivo- en lugar de respaldarlo enérgicamente porque había hecho todo bien y el gremio estaba violentando una decisión técnica del organismo responsable.

6) El PM ha formulado una extraña explicación de los problemas que aquejan a la educación; según ha dicho (UYPRESS 5-12-2011) es porque los expertos no se ponen de acuerdo; hay un antecedente: en noviembre se asombró ante la multiplicidad de opiniones. "Cuesta mucho acordar y tener un funcionamiento más o menos fluido entre gente que conoce bastante de la materia de la enseñanza.... Cada cual está excesivamente enamorado de lo que piensa y hay dificultades de acordar entre ellos". Al clausurar el Foro de Innovación de las Américas agregó: "Estamos viviendo un poco de crisis en la enseñanza, porque los buenos actores no se entienden. Todos tienen muchos libritos. No nos podemos entender un puñado de locos, y tenemos tanto y tanto por hacer.. Sin ánimo alguno de faltar al debido respeto no entiendo -quizás por tener una limitada capacidad de comprensión- como se ejerce la presidencia en este país. Nadie espera que el presidente entienda de todo, ni siquiera de muchas cosas, pero sí que consulte a sus expertos en cada tema y si no los tiene -como parece ser el caso- que consiga uno que sea bueno. La diversidad de opiniones, los distintos puntos de vista -máxime en un tema tan crítico y complejo como el educativo- son buenos para el país y es una de nuestras mejores tradiciones democráticas. Lo de “cosa de locos” es una expresión para lamentar que ofende a los que trabajan para mejorar la educación.

7) El PM demoró un excesivo tiempo en cambiar a ministros que todo el mundo sabía que estaban haciendo mal las cosas; no es complicado hipotetizar que fue porque eran del MPP: Salud, UTE, Defensa y otros. El país y la sociedad han pagado altos costos por esta lentitud en la cual prima la lógica político-partidaria sobre la razón y el interés del Estado y el de los ciudadanos que pagan sus impuestos para tener servicios eficientes.
El PM tuvo el gesto inaudito de ponerse una chaqueta militar en la reunión de Caracas con lo cual ofendió a todos los que no somos chavistas o sea la casi totalidad de los orientales, a los partidos tradicionales y a las Fuerzas Armadas. Todos sabemos que ningún presidente en ningún país del mundo se puso jamás una chaqueta de otro ejército; la verdad que a mi por lo menos me abochorna y creo que a unos cuantos más también. El vocero del Presidente Sr. Brescia y la Senadora Topolonsky lo excusaron diciendo que no tenía un pulóver (o que se habían olvidado de ponérselo en la valija) y en la reunión hacía frío; es deplorable. No interesa quien le aconseja la ropa que debe llevar de viaje o ponerse, pero alguien debía saber que en Caracas se usa desde siempre aire acondicionado. Y en todo caso alguien debió ir en diez minutos a comprar uno, para evitar ponerse una chaqueta militar ajena.

8) El PM salió a repartir volantes contra la violencia a las mujeres repitiéndole a los hombres que tenían que acostumbrarse a que estas los dejaran porque si “las agarraban del pescuezo iban presos y eso es un desastre”; un mensaje increíblemente machista exactamente inverso al objetivo que la inmensa mayoría del país persigue.

9) Hace pocos días cuando se estaba realizando el censo el PM señaló -con vocación adivinatoria- que tendríamos la triste noticia de que la población había descendido. Unos días después responsables técnicos señalaron que la misma había aumentado un poquito.

10) Cuando el PM no puede decir algo por razones políticas la Senadora Lucía Topolansky sale a la palestra rápidamente. Mencionaré un solo ejemplo pero hay varios. Cuando Tabaré Vázquez cometió el error de contar su gestión con Bush cuando el conflicto con Argentina le hizo las más fuertes críticas imaginables (hubo otras algo más atenuadas) escandalizada por haberse pedido ayuda al Presidente del imperio; con lo cual cometió un error tremendo en una senadora, confundir el interés del partido con el del Estado y el del FA (en su interpretación del mismo) con el del país. Se olvidó que el consulado uruguayo en Buenos fue ocupado por cientos de piqueteros en una flagrante violación de nuestra soberanía tolerada por el gobierno argentino, que Kirchner respaldó en Gualeguaychú al corte declarándolo una causa nacional (como buen peronista a la pesca de unos votos no importa como), que lanchas con piqueteros –sin duda con el visto bueno gubernamental- invadieron aguas uruguayas y que estaba a la orden del día una manifestación por el territorio uruguayo hacia Botnia. El Senador Lacalle entre otros dirigentes blancos y colorados declaró que un Presidentes debe considerar todos los escenarios posibles, algo obvio, todos los presidentes del mundo lo hacen y lo han hecho y cuando no lo hicieron las consecuencias fueron desastrosas. Si para proteger al país Tabaré hubiera tenido que negociar con el Diablo hubiera hecho bien en hacerlo. ¿Quien nos iba a ayudar? ¿Brasil iba a tener un roce con Argentina por un lío fronterizo? ¿Paraguay? Como fue siempre en este país: infantilismo revolucionario al decir de Lenin.


Pero además la Senadora Topolanaky fue a una reunión en Argentina dónde derrochó mutuos elogios con la Presidenta Cristina Kirchner; entre otras cosas habló de “nuestra hora latinoamericana”, “la segunda independencia” etc. El hecho de que el gobierno peronista encarpete las exportaciones rápidas amparadas en las normas del Mercosur porque son competitivas en la súper inflacionaria economía argentina- con lo cual se perjudica a las eficientes empresas que dan trabajo a los uruguayos y divisas al país- y que no se drague el canal Martín García también para evitar nuestras exportaciones ignorando acuerdos binacionales son detalles irrelevantes para la fraternidad MPP- peronista.
11) Hace pocos días la Prof. Estela Alem fue expulsada del gremio docente por participar del proyecto Promejora en una muestra más de la feroz prepotencia y arbitrariedad que es su estilo. Según contó (El Observador 12-12-2011) algunos diputados de diferentes partidos le han hecho llegar su apoyo...“De los únicos partidos que no me ha llegado apoyo como partido, más allá del apoyo puntual de alguna persona, es del MPP y del PC”, afirmó. O sea que el partido del PM sin duda alguna avala la arbitrariedad y la prepotencia.


Este hecho es además muy auspicioso: por primera vez en décadas el FA abandona la ruta del gremio secundario, pleno de ignorancia sobre las cuestiones educativas, de prepotencia y arbitrariedad que reivindica todo el tiempo la renuncia de los poderes Ejecutivo y Legislativo a tomar decisiones en base a una proclamada autonomía de las autoridades educativas lo que, como se sabe, no existe en ningún país del mundo.


Veamos ahora los aspectos positivos que lamentablemente para el país que encontré muy pocos.
1) El PM usó muy bien la confraternidad MPP-Cristina Fernández logrando terminar el corte de ruta.
2) Asimismo resolvió varios problemas con Brasil respecto de un conjunto de licencias de importación que estaban encarpetas.
Y yo no encontré nada más. Ojala alguien los encuentre.

 

 

Gustavo Cosse

Sociólogo y cientista político, especializado en cuestiones educativas

Columnistas
2011-12-13T11:30:00