El irredentismo

Hebert Abimorad

21.10.2020

El irredentismo es una exhortación nacionalista,  para unir un grupo minoritario que pertenece a otro  país vecino, que esgrime el argumento la identificación en  su cultura, su historia, su etnia o su religión.

La referencia primaria trata de un movimiento político italiano, alrededor de 1870, que reivindicaba para el Reino de Italia  tierras del Imperio austrohúngaro como Dalmacia, Istria, Trentino. Reclamado más tarde por Benito Mussolini. Fenómeno utilizado actualmente, entre otros países, por el Gobierno de Vladimir Putin dentro de su estrategia, anexando territorios que antes pertenecían a Estados como Ucrania o Georgia donde habitan ciudadanos rusos.

En tiempos de nacionalismos, como el que estamos presenciando, en que la idea de nación, como sabemos, excede el límite a la del Estado, quizás sea necesario entender algunos ejemplos de irredentismo cercanos; breves apuntes para que el lector se vea motivado en investigar con detalles, especialmente en Eurasia.  


El irredentismo en América del Sur:

El irredentismo argentino
Es el relato de la soberanía sobre los territorios británicos de ultramar de las islas Malvinas, Georgias del Sur, y las islas Sandwich del Sur, un reclamo argentino desde 1833. También existe la disputa con Chile, situado en los Andes,  por el    Campo de Hielo Patagónico Sur. Más la región denominada Antártida argentina y el espacio marítimo argentino, se desarrolla entre los meridianos 74 O y 25 O, el paralelo 60 S y el polo sur, además es reclamada por el Reino Unido y Chile. Se agrega  otros territorios antiguamente disputados como las islas Picton, Nueva y Lennos, la Puna de Atacama, Lago del Desierto, Tarik, entre otros

En obras como La Patagonia: y las tierras australes del continente americano (1876), el escritor Vicente Quesada acuñó el concepto de «Gran Argentina», un país que abarca todos los territorios del antiguo virreinato, frustrada por Gran Bretaña y Brasil.

Estas ideas han sido utilizadas para promover el patriotismo argentino durante la avalancha migratoria europea entre fines del siglo XiX y comienzo del XX.

El irredentismo boliviano
La pérdida de Bolivia, luego de la derrota en la Guerra Pacífico, de una franja conocida como Corredor de Atacama, renuncia territorial que se confirmó en 1904 después de la firma del Tratado entre Chile y Bolivia.

El gobierno del país continuamente ha demandado el retorno de unos 160 kilómetros de largo por 10 de ancho que permita a Bolivia la posibilidad de utilizar el puerto de Arica en su provecho.

 En 2009 se promulgó una nueva Constitución de Bolivia, entre los artículos se incluye la reivindicación del derecho histórico del país para una salida al mar.

Artículo 267
I. El Estado boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé acceso al océano Pacífico y su espacio marítimo.
II. La solución efectiva al diferendo marítimo a través de medios pacíficos y el ejercicio pleno de la soberanía sobre dicho territorio constituyen objetivos permanentes e irrenunciables del Estado boliviano.
Segunda Parte, Título VIII, Capítulo Cuarto: Reivindicación Marítima, Nueva Constitución Política del Estado (p. 62)

El irredentismo Venezolano
El gobierno de Venezuela ha reclamado el territorio de Guayana Esequiba, gobernado por la República de Guyana, como parte de su extensión nacional.

Durante la colonización española de la región, el territorio del Esequibo formó parte del  Virreinato de Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela. Más tarde forma parte de la Guayana Británica y la Guayana Neerlandesa.

En 1897 hubo un acuerdo entre el Imperio Británico  y Venezuela para resolver la disputa territorial, sin embargo, en 1899 se produjo el Laudo Arbitral de París, el cual falló en favor del   Reino Unido, a posterior los diferentes gobiernos venezolanos han asegurado que hubo complicidad entre los jueces designados y los británicos para perjudicar al país . En 1966, se firmó el Acuerdo de Ginebra, el cual puso la región bajo administración de la Guyana británica durante un plazo de cuatro años. En 1970 se bloquean las negociaciones con la firma del Protocolo de Puerto España, ese mismo año los guyaneses accedieron a la independencia total, lo que complicó las negociaciones.

Para el gobierno de Guyana es disparatado las reclamaciones territoriales de Venezuela sobre una franja que representa el 66 % del territorio guyanés en la cual  jamás Venezuela ejerció soberanía.


 
El irredentismo Colombiano

 

La Gran Colombia dividida en cuatro departamentos en 1822.


La Gran Colombia, se convirtió en una gran nación durante el mandato de Simón Bolívar,  entre 1819 y 1831, comprendía los territorios de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela,  además parte de regiones de Brasil, Guyana, Honduras, Nicaragua y Perú, La gran Colombia de dividió  por las diferencias entre los Estados integrantes. La idea de Bolívar aspiraba a  la unión de todos los territorios independientes de Hispanoamérica en un solo gobierno para enfrentar las intenciones imperiales de la época. El proyecto solo se formalizó  en las tierras que formaban parte del Virreinato de Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela.

Después de años sin hablar del proyecto, con la llegada de Hugo Chávez al poder, Venezuela tomó las pretensiones de S. Bolívar. En julio de 2010  durante las celebraciones de los bicentenarios de la independencia latinoamericanas, H. Chávez, Rafael Correa, presidente de Ecuador, se reunieron para retomar la idea de la Gran Colombia, cosa que con la muerte de Chávez, el proyecto pasó al olvido.

 

Hebert Abimorad

Columnistas
2020-10-21T11:16:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias