Defensa nacional y militar - Política de estado

Jaime Igorra

10.12.2014

“La ley, sin la fuerza, es impotente" (Pascal).

El fallecido General australiano, Sir John Hackett, héroe de guerra y destacado comentarista, decía:

..." La función de la Policía es ejercer la fuerza o amenazar con ella, a fin de hacer cumplir los fines del Estado, internamente y en circunstancias normales. La misión de las Fuerzas Armadas es ejercer la fuerza o amenazar con ella, en el exterior en circunstancias normales y en el interior, sólo en circunstancias anormales. Para lograr sus fines, el Estado debe hallarse preparado para ejercer la fuerza en el grado que el Gobierno de turno crea conveniente o necesario para evitar la disolución de sus funciones y la cesión de sus responsabilidades. "

En nuestro país es imprescindible profundizar, políticamente y con adecuada información, en el tema Defensa Nacional, que debe ser encarado como política de estado, y no como un problema militar a resolver.

Esta política de estado es específica para cada país, y no puede ser estática. Debe ser dinámica y proactiva, para lo cual es necesaria la existencia de órganos de planificación, para asegurar que los recursos disponibles sean asignados de la mejor forma posible y evaluar y controlar en función a lo planificado.

Por lo tanto, es primordial definir la Política de Defensa Nacional y a partir de ello delinear las Estrategias de Defensa Nacional del Uruguay, terminando en lo posible con las teorías sin argumentos sobre la existencia, necesidad, función, número de integrantes, medios y presupuesto de las Fuerzas Armadas.

Es importante destacar que por primera vez en nuestro país el tema ha sido tratado con cierta profundidad, no sólo en el ámbito militar, sino también por parte de otros interesados con diferentes visiones, logrando importantes insumos conceptuales para la aprobación de la Ley 18.650: "LEY MARCO DE DEFENSA NACIONAL". Ley que tiene temas pendientes de modificación.

El tema Defensa Nacional requiere ser tratado con la profundidad, el conocimiento y la seriedad que merece la seguridad de un país. Las simples reflexiones o consignas sobre asuntos deshilvanados nada aportan. El tema trasciende a lo partidario.

La Ley Orgánica Militar No. 14.157 y la Ley 15,688, expresan claramente misiones de las FFAA y conceptos de Seguridad Nacional y Defensa Nacional. Existe un marco legal, referente a la existencia y misiones de las mismas.

En esta última campaña electoral (2014) un sector político propuso la necesidad de la existencia de una Guardia Nacional. Si bien esta propuesta parece tener origen en la búsqueda de soluciones al problema de la inseguridad ciudadana (también se propuso bajar la edad de imputabilidad, lo cual no fue aprobado por la ciudadanía), la creación de esta Guardia no tiene definiciones muy precisas, al menos en los documentos conocidos; ya que no es una fuerza utilizada en nuestro país. En cambio, dependiendo del Ministerio del Interior existe la Guardia Republicana, la que está siendo reestructurada y mejor equipada con vistas a un óptimo desempeño en todo el territorio.

La Guardia Nacional Republicana (GNR) cuenta con los recursos humanos y materiales necesarios para cumplir con misiones de seguridad interna, incluso para enfrentar amenazas mayores tales como el narco tráfico internacional e incluso la fase de narcoterrorismo. En caso de ser necesario, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa Nacional pueden coordinar acciones. Es importante manejar el concepto del poder disuasivo de las fuerzas policiales y de las FFAA , como prevención en momentos de crisis, en caso que algún elemento o acción tanto interno como externo, intente imponer su voluntad u ocasionar daño en nuestro territorio. Por lo tanto no sería necesaria la creación de una nueva Guardia Nacional y sí resultaría más conveniente mejorar la gestión de la Guardia Nacional Republicana ya existente.

Los integrantes del Sistema de Defensa Nacional, actuando cada uno en el marco de sus competencias constitucionales y legales son:

  • El Poder Ejecutivo

  • El Poder Legislativo

  • El Consejo de Defensa Nacional

El Consejo de Defensa Nacional (CODENA), constituye un órgano asesor y consultivo del Presidente de la República en materia de defensa. Está integrado por el Presidente de la República, quien lo preside, los Ministros de Defensa Nacional, del Interior, de Relaciones Exteriores y de Economía y Finanzas.

Se debe tener en cuenta que no todos los actores internacionales son sujeto de derecho internacional y puede también darse el caso que algún sujeto del derecho internacional tercerice la defensa de sus intereses a estos actores, como forma de evadir las leyes internacionales y por consiguiente la violación a la Carta de las Naciones Unidas (grupos terroristas, narcotráfico, extremistas religiosos, etc.).

La disuasión es un elemento muy importante que las FFAA pueden llevar adelante siempre que cuenten con armamento adecuado, buen entrenamiento, y con buena capacidad de reacción ante posibles situaciones de crisis.

Las amenazas no son fáciles de identificar. Es necesario un profundo análisis de muchos factores para poder determinar nuestras fortalezas y debilidades, y concluir cuáles pueden ser nuestras diferentes amenazas.

Una amenaza se determina al establecer aquello que debe ser protegido y quién puede llegar a tener la capacidad y los intereses para afectarlo negativamente.

Nuestra ubicación geopolítica es de muy alto valor, si tenemos en cuenta la hidrovía Paraguay-Paraná y la salida al Atlántico, entre dos países muy importantes. También hay que tener en cuenta la visualización sobre nuestro territorio y nuestro mar territorial por parte del narcotráfico, el lavado de dinero, el crimen organizado y la actuación en general de grupos delictivos internacionales que puedan utilizar nuestro país como sede y tránsito. También la importancia de nuestra producción alimenticia, celulósica, acuífera, mineral y la detección de hidrocarburos.

Los países tienen intereses comunes e intereses contrapuestos, sin que predomine uno sobre otro. También la controversia de alguno de nuestros vecinos con un tercer país puede afectarnos indirectamente y haría difícil la neutralidad. Se percibe con mucha esperanza la integración regional como forma de incrementar la capacidad, pero hasta el momento esta integración no sobrepasa una expresión políticamente aceptable, y si la comparamos con una verdadera alianza militar no ha ido más allá de pequeños intercambios de conocimientos y materiales.

Es necesario reconocer que en la conflictividad de los tiempos actuales, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa, pueden llegar a trabajar en forma conjunta, con sus diferentes especialidades.

Sus funciones son diferentes pero ambos a través de los organismos competentes del estado, desarrollando y centralizando Inteligencia, pueden converger para devolver el orden público o auxiliar a la Justicia, evitando un Estado Fallido, como recientemente hiciera mención el Presidente de la República Don José Mujica, en directa alusión al narcoterrorismo y sus aliados que hoy afectan a diferentes regiones del planeta.

También el presidente electo Dr. Tabaré Vázquez en su alocución la noche de conocido el resultado electoral anunció su decidida lucha contra el narcotráfico. Recordemos sus medidas contra el tabaquismo en el anterior período presidencial y la confrontación que mantiene contra las "fábricas de cáncer" o sea la poderosa industria tabacalera, lo cual hace que el referido político tenga experiencia en estas lides.

No haré referencia a las Misiones en Operaciones de Paz, lo cual ya fue tratado en nota anterior, y a la participación de las FFAA en la integración de las mismas. Esto determina una estrecha vinculación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, así como la designación de oficiales de las FFAA como agregados a las distintas embajadas y organismos internacionales que requieran su presencia.

La temática referida a la Defensa y a la Seguridad Nacional es muy amplia y discutible, lo que lleva al poder político a la necesidad de identificar las capacidades y competencias de los actuales organismos involucrados, para poder reestructurar la Fuerza acorde a lo que se necesita.

Es clave entonces identificar lo que se quiere para posteriormente poder reestructurar a justa medida los medios, ubicación y personal necesarios.

Es de primordial importancia la discusión que sobre estos temas se viene procesando desde el año 2005 con muy variados participantes y organismos. Es esencial el conocimiento y la información que estos posean porque como decía A. Einstein: "Aquellos que tienen el privilegio de saber tienen la obligación de actuar ".

Gral.( R ) Arq. Jaime Igorra

Fuentes: Leyes relacionadas al tema, notas y artículos periodísticos, "Peligro inminente" novela de Tom Clancy, "La orquesta Rosa" novela de Esteban Valenti.

Jaime Igorra
2014-12-10T10:06:00

Jaime Igorra