Un destacado servidor público uruguayo

Jan Steverlynck

06.08.2020

El 26 de junio de 1945, la Carta de San Francisco fue el instrumento constitutivo de la Organización de las Naciones Unidas; y Uruguay, como país signatario, se convirtió en miembro fundador.

En esa oportunidad, nuestro país destacó la necesidad de estableceruna organización internacional que incluyera a todos los países a favor de la paz y la seguridad, cuyo objetivo debía ser la creación - a través de la cooperación internacional - de condiciones de estabilidad y bienestar necesarios para las relaciones pacíficas entre las naciones.

En el marco de la conmemoración del 75º aniversario de la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 24 de octubre de 1945, y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura(FAO), el 16 de octubre de 1945, la Asociación de Ex Funcionarios de las Naciones Unidas en Uruguay (AFICS-Uruguay), en su 25º aniversario, reitera su compromiso con los valores y principios que promueve la Carta de San Francisco, y rinde  homenaje a un destacado servidor público uruguayo, quien participó directamente en los orígenes de ambas organizaciones.

JUAN FELIPE YRIART (1919-2002)

 

Por muchos años, Juan Felipe Yriart estuvo estrechamente vinculado a los esfuerzos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), participando en la mayor parte de las instancias de la Organización.

Sus primeros pasos en la vida diplomática los dio como Secretario Honorario de la Comisión que estableció la Posición del Uruguay en la Conferencia de los Países de la Cuenca del Plata, cuando aún no concluía la Segunda Guerra Mundial. Permaneció casi 30 años en el Servicio Exterior de su país. En el Ministerio de Relaciones Exteriores ocupó todos los cargos imaginables, habiendo sido Embajador de Uruguay en Suecia, Dinamarca, Noruega, Países Bajos y Estados Unidos de Norteamérica.

Desde sus primeros años en la Cancillería estuvo vinculado a la FAO y sus orígenes.  Entre los años 1944 y 1968, le correspondió como diplomático de su país representar al Uruguay en los órganos rectores y en las comisiones de la FAO. En esta calidad,  también le correspondió estampar su firma en representación de Uruguay en la Constitución de la Organización en octubre de 1945.

Fue desde su cargo de Embajador de Uruguay en los Estados Unidos de Norteamérica que ingresó a la FAO, impulsado por su gran vocación por la cooperación internacional y su fe profunda en el imperio del derecho.

A finales de 1968 asumió como Subdirector General y Representante Regional de la FAO para América Latina, cargo que ocupó hasta marzo de 1972,  fecha en la que se trasladó a la Sede de la FAO en Roma para asumir la dirección del Departamento de Desarrollo (actualmente Departamento de Cooperación Técnica). Desde esta posición le correspondió tomar bajo su dirección todo el programa de campo de la FAO, la Dirección del Centro de Inversiones, las relaciones con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) y con las Agencias de las Naciones Unidas que también trabajaban en materia de desarrollo, y la cooperación con organismos económicos y de agricultura de las diferentes regiones.

Una de las contribuciones importantes de Juan Felipe Yriart fue instituir en las Conferencias bianuales de la FAO un foro participativo de análisis del programa de campo que atraía a donantes, a organizaciones ejecutoras de proyectos, a los gobiernos e incluso a los beneficiarios directos, a discutir con mucha altura de miras los múltiples problemas que se enfrentaban.

La figura de este gran funcionario no fue ajena a muchos de los éxitos de la FAO y a los que vendrían incluso después de haberse retirado de la Organización en 1983. Siguió siempre interesado y activo en todos los problemas de la cooperación internacional que terminaron siendo la gran pasión de su vida.

 

Fuentes: Representación de la FAO en Uruguay, Memorias de la FAO en el Uruguay - 1950-2010, Octubre de 2011, y documentos varios del Ministerio de Relaciones Exteriores, República Oriental del Uruguay.

 


Jan Steverlync. Funcionario internacional de la FAO y de la CEPAL entre 1969 y 2006, trabajando principalmente en el área de preparación y ejecución de programas y proyectos de cooperación técnica internacional en materia de alimentación y agricultura, así como de desarrollo rural y ambiental. Actualmente retirado en Montevideo, Uruguay. Presidente de la Asociación de Ex Funcionarios de las Naciones Unidas en Uruguay (AFICS-Uruguay por sus siglas en inglés) 2020-2021.

Columnistas
2020-08-06T12:21:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias