Cambalache. (Abordando eso gris, que parece la teoría)
Jorge Aniceto Molinari
07.11.2022
Tomo de facebook, comento, y viene al punto, porque se están presentando libros que…: “CAMBALACHE”. EXPLICACIÓN DE ALGUNAS FRASES. ¿Qué significa la frase "herida por un sable sin remache?" Explicación de la metáfora del tango "Cambalache" que dice: "…y herida por un sable sin remache, ves llorar la Biblia contra un calefón…"
"Sable sin remache" se le llamaba a un gancho donde se colgaba el papel higiénico al lado del inodoro.
La Biblia y el Calefón; se habla de ello y la mayoría no sabe de que se trata:
He aquí la historia de la vida cotidiana, que acontecía en la ciudad de Buenos Aires, no sé si en otros lugares pasaba o no, y que explica el porqué de la aparentemente surrealista asociación de la Biblia junto al calefón que aparece en el tango "Cambalache", cuyas letra y música fueron compuestas por Enrique Santos Discepolo en 1935.
La historia tiene relación con los servicios higiénicos, baños, la higiene personal y la forma de realizarla; y como no se me escapa que algunos lectores pueden ser muy jóvenes y puedan no haber conocido otro tipo de baños que los que se estila usar en la actualidad al menos en el mundo occidental, voy a recordar primero un par de datos que considero necesario sean tenidos en cuenta.
Hasta finales del XIX se utilizaban bacinillas, también llamadas "tazas de noche", cuyos contenidos eran arrojados por las ventanas al grito de "agua va", y antes aun, letrinas que solían estar en los fondos de las casas.
En Buenos Aires, coexistieron bacinillas y letrinas hasta principios del siglo XX, época en que las familias "acomodadas" comenzaron a instalar baños.
Luego el uso de baños se generalizo y se empezó a construirlos en todas la viviendas, aun en las más modestas.
El sencillo "mini-ambiente" constaba al menos del retrete y lavabo y si los lujuriosos propietarios de casa gustaban de practicar la costumbre de lavarse todo el cuerpo más o menos seguido, y si además tenían medios económicos suficientes como para costearse ese capricho, los baños también tenían una ducha.
Claro, si había una ducha era necesario calentar el agua, así al lado de la ducha se instalaba un "Calefón".
Sin embargo, el papel higiénico tardo en obtener su carta de ciudadanía para poder trabajar en limpio en estas sucias tierras y aun cuando apareció era bastante caro y no estaba al alcance de todas las familias, las cuales se veían obligadas a utilizar para esos fines sanitarios el vulgar papel de diario o, en su defecto cualquier otro.
Por supuesto, eran muy estimados los papeles más sedosos, así que los sufridos usuarios trataban de conseguir en las verdulerías y fruterías los papeles con los que venían envueltas las manzanas y otros productos del campo, algunos de estos soltaban tinta.... je.! je.! je.!........
Otro muy apreciado era llamado el "papel Biblia", por ser esta especialmente delgado y suave.
Ahora bien, ya por entonces existía la Sociedad Bíblica, una de cuyas misiones parece ser la de difundir la Biblia Protestante, para lo cual regalaba ejemplares del sagrado libro, en la actualidad lo sigue haciendo.
Pues muchos de los habitantes de Buenos Aires deben de haber parecido devotos creyentes, ya que aceptaban de continuo esas "gentilezas", y que siendo mayoría la grey católica, lo mismo pasaban y retiraban la Biblia protestante tantas veces como sabían que la Sociedad las tenía en obsequio en las calles, plazas o en su sede central.
Sin embargo, cuentan los hombres dignos de fe (aunque Ala sabe mas) que quienes obtenían esas Biblias, les perforaban una tapa y las colgaban en un gancho de alambre, (llamado "sable sin remache") al lado del calefón, cerca del retrete, e iban arrancando las suaves hojas para usarlas como papel higiénico.
En este hecho se habría inspirado Enrique Santos Discépolo para decir con elegancia propia de un grande:
"Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches se ha mezclao la vida, y herida por un sable sin remache, ves llorar la Biblia contra un calefón."
Cambalache
Letra
Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé
En el 510 y en el 2000 también
Que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafa'os
Contentos y amarga'os, valores y doblé
Pero que el siglo 20 es un despliegue
De maldad insolente, ya no hay quien lo niegue
Vivimos revolca'os en un merengue
Y, en el mismo lodo, todos manosea'os
Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor
Ignorante, sabio o chorro, pretencioso estafador
Todo es igual, nada es mejor
Lo mismo un burro que un gran profesor
No hay aplaza'os, ¿qué va a haber? Ni escalafón
Los inmorales nos han iguala'o
Si uno vive en la impostura y otro afana en su ambición
Da lo mismo que sea cura, colchonero, rey de bastos
Caradura o polizón
¡Qué falta de respeto, qué atropello a la razón!
Cualquiera es un señor, cualquiera es un ladrón
Mezcla'o con Toscanini, va Escarfaso y Napoleón
Don Bosco y La Mignón, Carnera y San Martín (*)
Igual que en la vidriera irrespetuosa
De los cambalaches se ha mezcla'o la vida
Y herida por un sable sin remaches
Ves llorar la Biblia junto a un calefón
Siglo veinte, cambalache problemático y febril
El que no llora no mama y el que no afana es un gil
Dale nomás, dale que va
Que allá en el horno se vamo' a encontrar
No pienses más, sentate a un la'o
Que a nadie importa si naciste honra'o
Si es lo mismo el que labura
Noche y día como un buey
Que el que vive de las minas
Que el que mata, que el que cura
O está fuera de la ley.-
Mi comentario:
Desde mi humilde punto de vista: un genio. Es poner en el debate sobre la base de una pieza musical, todo lo que está ocurriendo en la sociedad, como un llamado si se quiere desesperanzado al cambio.
Hay un intercambio -que ahora no tengo a mano- entre dos escritores formidables: León Trotsky y Boris Pasternak; en ese dialogo se muestra con claridad el rol que cumplen los analistas, los escritores que novelan la realidad social.
La obra de Pasternak -Dr. Zhivago- pretendió ser mostrada como un alegato contra el "comunismo"; hoy pasado el tiempo la misma se constituye también como el tango que motiva nuestra opinión en un alegato para cambiar las condiciones del desarrollo humano superando al sistema que nos rige.
La obra de Trotsky, asumiendo sus errores sobre el "comunismo de guerra" ante la crítica de Lenin, van en el mismo sentido.
En todos los casos nuestra invitación es a la lectura.
(*) Tomé de facebook un texto e hice un comentario, con razón un compañero me acota que esta no es la letra original de "Cambalache". Me preocupé por el tema y veo efectivamente que esta es la letra que canta Julio Sosa, y que tiene modificaciones sobre la original. La original que canta Carlos Gardel, Joan Manuel Serrat entre otros, dice:
"Mezclao' con Stavisky van Don Bosco y La Mignon
Don Chicho y Napoleón, Carnera y San Martín
Jorge Aniceto Molinari
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias