Chile…Plebiscito AD-PORTAS
José Escárate Mansilla
17.10.2020
Después de 32 años, Chile se enfrenta por primera vez en su historia, a la posibilidad, a través de un proceso plebiscitario, de aprobar o rechazar la carta Magna.
Esta instancia nace bajo el alero de un "Estallido Social", cuando el 18 de Octubre de 2019, miles de compatriotas salieron a protestar, exigiendo poner término a la inequidad, abusos y corrupción a la que estábamos siendo sometidos. Luego de ello, y producto de un Acuerdo por la Paz, suscrito por partidos políticos y el gobierno, a objeto de solucionar las dificultades descritas, estos deciden someter al escrutinio popular, a través de un plebiscito, un cambio a la Constitución Política que nos rige y que fue aprobada en 1980 en plena Dictadura Militar. Si bien es cierto esta ha sido "maquillada" durante los gobiernos de centro Izquierda, las cuestiones fundamentales como, por ejemplo, el rol subsidiario del Estado, derechos a educación y salud, reconocimiento de nuestros pueblos originarios, etc., estas han sido excluidas de la actual constitución.
Los chilenos deberemos enfrentarnos el próximo 25 de octubre, a las opciones de Apruebo o Rechazo. Además, definir si la redacción de esta se realizará a través de una Convención Constituyente en la que todos los miembros son elegidos por votación popular o si es redactada por una Convención Mixta Constituyente, en la que solo la mitad de los participantes son elegidos y el resto lo conformarían tanto senadores o diputados elegidos por los partidos políticos, instituciones que se encuentran con un nivel de desprestigio enorme.
Pues bien, sobre un patrón electoral de más de 14.500.000 chilenos, 348.000 inmigrantes y 58.100 compatriotas habilitados en el extranjero, gracias a la reforma Constitucional de 2017, deberemos decidir qué futuro dejarles a nuestros hijos y nietos. La sensación ambiente es que la opción "APRUEBO" y "CONVENCION CONSTITUYENTE", triunfarán ampliamente, lo que nos permitiría y por primera vez en nuestra historia, contar con una carta de navegación en donde se establezcan, claramente, los derechos y deberes de nuestros compatriotas, a fin de tener un Chile más justo y más digno.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias