¿Y la inmunidad de rebaño? ¿Para cuándo? ¿Acaso fue pura manija para vacunar?

José W. Legaspi

15.10.2021

¿Y la inmunidad de rebaño? ¿Para cuándo? ¿Acaso fue pura manija para vacunar?

 

Amable lector, usted recordará que hace más de un año, el Presidente de la República, junto al ministro de Salud Pública, antes de iniciar la campaña de vacunación contra el Covid-19, anunciaron que, una vez vacunado el 70% de la población, se lograría la tan ansiada inmunidad de rebaño. Ya se superó ese guarismo, con dos dosis, sin embargo....

Sin embargo, el pasado jueves 14 de octubre de 2021, el director general de Salud, Miguel Asqueta, indicó que "el 68% de los casos activos de coronavirus en Colonia hasta este miércoles de noche se registran en personas vacunadas", y que estos surgen "por contactos con personas no inmunizadas contra el COVID-19", según entrevista en Primera Mañana (Radio El Espectador),  durante la cual brindó datos del departamento del que es oriundo (Colonia), donde, hasta el miércoles 13 se registraban 113 casos activos, de los cuales el 32% es en no vacunados y 68% en aquellas personas que recibieron dos dosis de la vacuna anticovid.

Claro, "la culpa" es de los NO VACUNADOS "que desparraman el virus". Pero, ¿qué pasó con la inmunidad de rebaño? ¿era puro verso? 

Hace pocos meses, pese a aquél anuncio de que con 70% de vacunados lográbamos la tan ansiada inmunidad, se comenzó, desde el MSP y los medios, a "propagandear la necesidad de que nos vacunemos TODOS". Primero con las dos dosis. Ahora nos quieren embarcar en la tercera dosis. ¿Y el año próximo? ¿Se comunicará la necesidad de una cuarta?. 

Parece muy claro que "el lobby" de los laboratorios, apoyado por la OMS, seguirá estirando "el negocio", y que ningún gobierno está dispuesto a ponerle límite al mismo. Recuérdese que aún no sabemos, ni sabremos nunca cuánto pagó el gobierno uruguayo por cada dosis, cosa declarada secreta, entre otros aspectos del contrato, ante el pedido de informes realizado en el parlamento por un diputado

Recordemos también que NUNCA se anunció la obligatoriedad de la vacuna, todo lo contrario... sin embargo

Sin embargo, se propicia, con la mirada benévola del gobierno, una nueva categorización de ciudadanos entre VACUNADOS y NO VACUNADOS para limitar el derecho de acceso a espectáculos públicos, amén de lugares cerrados, como bares, restaurantes, y demás, salvo que el ciudadano NO VACUNADO esté dispuesto a pagar un test anti covid CADA VEZ que decida disfrutar de su derecho a asistir a los mismos. ¿No debería hacerse cargo el gobierno de estos test, ya que definió a viva voz, que la vacuna NO ERA OBLIGATORIA?

Y aclaro, por las dudas, que me di las 2 dosis de Sinovac porque entendí que era "responsable" y "necesario" a la hora de colaborar con mi círculo cercano familiar y la sociedad, sin considerar el mayor riesgo frente a las consecuencias que podía tener la inoculación para un asmático y alérgico crónico. 

¿Qué va a suceder una vez pasada la "fiebre" pandémica? ¿Pasará alguna vez? ¿O deberemos soportar una eterna campaña de vacunación anual, aceptando la discriminación "naturalizada" de quienes no se vacunen, en pleno uso de su derecho?

Quiero creer, pensar, razonar que no... sin embargo   


José W. Legaspi
2021-10-15T09:00:00

José W. Legaspi