La GRIETA uruguaya. Esteban Valenti
04.08.2025
Abúrrase, pero tiene que conocer en qué país vive. Todos datos oficiales.
En el debate político en nuestro país aparece con frecuencia el tema de la "grieta" o la "brecha", las diferencias entre el oficialismo actual y la oposición, como si ese fuera el problema principal de Uruguay.
Es una pantomima, en realidad si no atenemos a los hechos, a la herencia que dejó la Coalición Tricolor, no solo de políticas de "clase", que enriquecieron a los ricos y empobrecieron a los pobres sino de "sobre costos" en las compras del Estado, tendríamos un panorama realista y alarmante de la realidad.
La verdadera brecha grave, peligrosa, que empeoró notoriamente en el periodo 2020-2025 es la grieta social, por su amplitud, por su cambio de calidad, por las edades involucradas y por las consecuencias en todo el proceso económico, social, político y cultural del país.
La mayor diferencia entre el Estado del Bienestar uruguayo de los años 20-50 del siglo pasado con la situación actual y que tres gobiernos del FA no logramos superar plenamente a pesar de los cambios positivos, es la grieta, profunda y que impacta en el estado de animo y tiene consecuencias en toda la vida nacional.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) de Uruguay es la principal fuente de datos sobre la distribución social y de ingresos presenta los últimos datos relevantes, considerando que la información más reciente sobre distribución por quintiles suele provenir de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) y los informes de pobreza y desigualdad. (1)
Contexto General (últimos datos de 2024 y 2023):
Nueva metodología de pobreza (2024): El INE actualizó su metodología para medir la pobreza, basada en la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares 2016-2017. Según esta nueva medición, en 2024 el 17.3% de la población uruguaya se encuentra en situación de pobreza, y el 1.5% en situación de indigencia. Esto contrasta con las cifras anteriores (alrededor del 8% de pobreza), debido a la actualización de la canasta de bienes y servicios.
Desigualdad etaria: La pobreza muestra una fuerte "infantilización", con el 32% de los menores de 6 años en situación de pobreza, en contraste con el 6.3% de las personas mayores de 65 años.
Ingresos de los hogares (2023): Un análisis de Exante basado en la ECH 2023 mostró que solo los hogares del quintil más alto tuvieron ingresos reales mayores que en 2019. El ingreso promedio por hogar en el país fue de $91.000 en 2023, con disparidades importantes: Montevideo ($111.243) y Canelones ($86.260) lideran, mientras que Artigas ($49.990), Cerro Largo ($54.950) y Rivera ($60.142) se encuentran en el extremo inferior.
Composición del ingreso (2023): El 68% del ingreso de los hogares proviene del trabajo, 15% de jubilaciones, 5% de pensiones, 5% de transferencias y el 6% restante de otras fuentes.
Distribución por Quintiles de Ingresos (datos hasta 2023 disponibles en algunos indicadores):
Si bien no hay una tabla única y consolidada de los últimos datos de la distribución de la población por quintiles de ingresos para el total de la población en el último período disponible (2023-2024), el INE y el Mirador Educativo (INEEd) proporcionan información sobre la distribución por quintiles para grupos específicos de edad y otros indicadores de desigualdad:
Población joven por quintiles (2006-2023):
Adolescentes (12 a 14 años): Cerca de la mitad de los adolescentes de esta edad pertenecen a los hogares de menores ingresos (primeros quintiles). En el quinto quintil (mayores ingresos) se concentra aproximadamente el 7% de este grupo etario a lo largo del período.
Niños (3 a 5 años): Similar a los adolescentes, cerca de la mitad de los niños en este rango de edad pertenecen a los hogares de menores ingresos. El quinto quintil agrupa aproximadamente el 7% de los niños de 3 a 5 años.
Jóvenes (18 a 24 años): La mayor proporción de jóvenes de entre 18 y 24 años se concentra en el primer quintil de ingresos, alcanzando el 34.1% en 2023 (frente a 29.7% en 2006). A medida que aumenta el quintil de ingresos del hogar, disminuye la proporción de jóvenes de este grupo de edad.
Comparemos y analicemos LA GRIETA
El informe de la Red Uruguaya de Lucha contra la Violencia Doméstica y Sexual (que referencia una tesis de De Rosa), el 10% más rico de Uruguay acumulaba aproximadamente el 62% de la riqueza neta total. Dentro de este grupo, el 1% concentraba el 26% y el 0.1% acumulaba el 14% de la riqueza.
¿Queda claro? Esto explica porque hay 62.000 millones de dólares de uruguayos depositados en el exterior, qué si le sacamos los depósitos empresariales, serían 45.000 millones de dólares de particulares depositados en el exterior, mientras un sector del 90% de la población tiene el 38% de la riqueza, y el 99% de la población tiene el 74% mientras el 1% el 26%. ESA ES LA GRIETA QUE SE VE EN LAS ESTADISTICAS Y EN LAS CASAS, EN LOS BARRIOS, LAS CIUDADES DEL INTERIOR Y DE LA GENTE.
Crecimiento de la riqueza en la última década: El banco suizo UBS también señala que la riqueza en Uruguay ha aumentado "con fuerza durante la última década", respaldada por una economía en crecimiento y una actividad sólida en el mercado inmobiliario. Esto implica que la tendencia general ha sido al aumento de la riqueza, lo que probablemente ha beneficiado de manera desproporcionada a los sectores más ricos.
Desigualdad creciente y concentración de frutos: Algunos análisis, como el del Instituto Cuesta Duarte (ICUDU) de abril de 2022, indican que el aumento de la pobreza se da en un escenario de aumento de la desigualdad y concentración del ingreso, con impacto no solo en momentos de retracción económica (como 2020), sino también de recuperación (como 2021). Concluyen que "la recuperación no está repercutiendo en los sectores más vulnerados de nuestra sociedad, concentrando sus frutos en los sectores de mayores ingresos". Si bien esto se refiere al ingreso, es un fuerte indicador de que la riqueza también se concentra en los estratos superiores.
Impacto de la pandemia (2020): Durante el año 2020, la economía uruguaya experimentó una contracción del 5.9% debido a la pandemia de COVID-19. Aunque hubo un aumento de la pobreza y la desigualdad del ingreso en ese año, el análisis del ICUDU sugiere que incluso en un contexto de retracción económica, los sectores de mayores ingresos lograron concentrar los "frutos" de la economía.
Poca información oficial sobre la distribución de la riqueza: Es crucial señalar que, a diferencia de la distribución del ingreso (que el INE mide y publica regularmente), el Instituto Nacional de Estadística (INE) no publica de forma sistemática y detallada la distribución de la riqueza nacional por quintiles o deciles para el total de la población. Las estimaciones provienen mayormente de estudios académicos o informes de bancos internacionales.
No hay una cifra exacta y oficial que indique cuánto aumentó la riqueza del 10% o del 1% más rico de Uruguay entre 2020 y 2025. Sin embargo, la evidencia disponible a través de informes de instituciones financieras internacionales y análisis de desigualdad por parte de centros de estudio, sugiere que la riqueza de los sectores más ricos ha continuado aumentando en Uruguay en el período reciente (2020-2025), y estos sectores han sido los principales beneficiarios del crecimiento económico y la recuperación pospandemia. El aumento en el número de personas con alto patrimonio neto es un indicador de esta tendencia.
Esta GRIETA no se puede medir al grito, requiere que utilicemos fuentes confiables y serias y tengamos la paciencia y la seriedad de leerlas.
¿Qué doctrina seria y equilibrada debe excluir tasar con el 1% a ese 10% de la población nacional que posee el 26% de la riqueza del país? Si quieren comparen ese aumento con los niveles de impuestos que tienen esos sectores ricos en cualquiera de los países más desarrollados del mundo. Incluso con gobiernos de derecha. Estamos hablando de un ingreso de muchos cientos de millones de dólares, que permitirían dos cosas fundamentales: encarar planes muy ambiciosos para combatir a través de la vivienda, de la alimentación, la salud para disminuir drásticamente la pobreza infantil y, segundo una leve mejoría en la distribución social de la riqueza. Nada grave para un gobierno progresista.
Hay datos de la vida real que considerar, en el primer semestre del año se vendieron 169 autos nuevos cada mes, aumentaron los viajes al exterior y el turismo interno, basta ver la presencia de uruguayos en los principales balnearios y termas del país y muchos otros indicadores. ¿Cuántos niños sacamos de la pobreza en ese mismo periodo?
Un número significativo de ellos vive en condiciones deficitarias. La vivienda y su entorno son fundamentales para el bienestar físico, emocional y educativo de los niños.
Aquí se desglosan las principales características de cómo viven los menores en las viviendas uruguayas, según informes recientes de UNICEF y otros organismos:
Elevada proporción de niños, niñas y adolescentes con privaciones habitacionales:
Uno de cada dos niños, niñas y adolescentes en Uruguay vive en un hogar con al menos una privación en vivienda o servicios básicos. Esto equivale a más de 400.000 menores.
ESTO ES GRIETA PURA
Las familias con niños a cargo enfrentan más obstáculos para acceder a una vivienda adecuada. La pobreza infantil en Uruguay duplica la tasa de pobreza en adultos, y esto se refleja directamente en las condiciones habitacionales, pero no solo en este aspecto.
La niñez en Uruguay se concentra en zonas periféricas y en asentamientos irregulares, donde las condiciones de vivienda y el acceso a servicios básicos suelen ser más precarios.
Aunque Uruguay tiene altos niveles de cobertura de servicios básicos, existen brechas que afectan a los hogares más vulnerables, especialmente aquellos con niños. Esto incluye el acceso a agua potable, saneamiento adecuado y electricidad. Las privaciones en estos servicios impactan directamente la salud y el bienestar de los menores.
Además de las privaciones físicas de la vivienda, es alarmante que 228.000 niños, niñas y adolescentes en Uruguay viven en hogares donde existe violencia contra la mujer en el marco de una relación de pareja o expareja. Esta es una condición grave que afecta profundamente el desarrollo emocional y psicológico de los menores.
El déficit habitacional en Uruguay es un problema persistente, con estimaciones que varían pero que superan las 60.000 viviendas necesarias para cubrir las necesidades de la población. Para 2025, algunas proyecciones indican que el déficit podría ser de aproximadamente 87.500 viviendas.
No hay gobierno de izquierda, progresista que pueda evadir, explicar esta GRIETA y para ello hace falta plata, sin plata no se resuelve de ninguna manera. Y el dinero necesario puede surgir: de aumento de los ingresos del Estado, a través del aumento de la recaudación, por el crecimiento del PBI, pero también y necesariamente por cambios del sistema tributario (no está prohibido por Dios ni la Divina Providencia) es odiado por los ricos, nada más. Otra alternativa es endeudarse específicamente para invertir en políticas públicas de shock en viviendas y atención a la infancia y la otra alternativa es reducir otros gastos, ni que hablar las coimas en las compras públicas, pero también las reformas que requiere el Estado.
Los ritmos son también importantes, no podemos seguir con esta BRECHA ampliándose y pensar que el país crecerá, será más justo y más libre.
El eje oculto de la batalla cultural de la derecha, es ocultar esta BRECHA, despojarla de valores humanos, ideológicos e históricos y hacernos creer a todos que es lo más natural del mundo y que hay que resignarse. Banco de Pagos Internacionales (BPI - BIS por sus siglas en inglés): El BPI es una organización de bancos centrales que sirve como foro para la cooperación monetaria y financiera internacional. A través de comités como el Comité de Basilea de Supervisión Bancaria (BCBS), desarrolla normas y directrices para la regulación bancaria que buscan fortalecer la estabilidad del sistema financiero mundial.
(1) Estimación de la pobreza por el método del ingreso - Año 2024
Introducción
El siguiente boletín presenta los resultados de las tasas de pobreza e indigencia para el año 2024. Las estimaciones se presentan para el total nacional, tanto para hogares como para personas, y se incluyen aperturas según características sociodemográficas de la población.
Los resultados presentados en este informe fueron calculados considerando las definiciones conceptuales establecidas para la nueva metodología de pobreza 2017. En esta ocasión, además, se publica en el capítulo "Comparación LP 2006 - LP 2017" una serie de datos comparativos que contrasta los resultados de ambas metodologías para estos indicadores.
Principales resultados para el total del país
Indigencia
El total de hogares bajo la línea de indigencia (LI) se ubicó en 1,2%.
El total de personas bajo la LI se ubicó en 1,5%.
Pobreza
El total de hogares bajo la línea de pobreza (LP) se ubicó en 13,4%.
El total de personas bajo la LP se ubicó en 17,3%.
Para el total del país, la proporción de hogares bajo la LI se estimó en 1,2%. Esto significa que cada 1000 hogares, 12 no superan el ingreso necesario para cubrir las necesidades básicas alimentarias.
La incidencia de la pobreza se estimó en 13,4%, implicando que de cada 1000 hogares, 134 se encuentran por debajo de la LP.
La estimación de la indigencia a nivel de personas para el total del país señala que de cada 1000 personas, 15 no alcanzan el ingreso mínimo previsto para cubrir las necesidades alimentarias básicas.
Por su parte, el valor que toma la proporción de personas pobres para el año 2024 implica que de cada 1000 personas, 173 de ellas no superan el ingreso mínimo para cubrir las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias consideradas por esta metodología.
Análisis de hogares
Incidencia de la indigencia y de la pobreza por regiones
Al analizar los indicadores según áreas geográficas a nivel de hogares, se observa que la proporción de hogares indigentes presenta valores similares entre las áreas. En relación a la proporción de hogares pobres, las localidades de menos de 5000 habitantes son las que presentan el valor más alto (14,1%), seguido de las localidades urbanas del interior de más de 5000 habitantes.
Distribución territorial de la pobreza
La incidencia de la pobreza presenta una distribución heterogénea en el territorio nacional. Los mayores valores se registran en los departamentos de Artigas, Rivera y Cerro Largo. Por otra parte, los niveles más bajos corresponden a los departamentos de Flores, San José, Colonia y Maldonado.
Mapa 1: Porcentaje de hogares debajo de la línea de pobreza por departamento. Año 2024
Esteban Valenti.
Trabajador del vidrio, cooperativista, militante político, periodista, escritor, director de Bitácora (www.bitacora.com.uy) y Uypress (www.uypress.net), columnista en el portal de información Meer (www.meer.com/es) y de Other News (www.other-news.info/noticias).