La “caja negra” del museo de arte. Mario R. Pareja

25.11.2025

Diseño y construcción de una reserva técnica 1

 

Exponiendo en el museo

Los museos de arte conservan, investigan, difunden y educan sobre patrimonio artístico. Cuando lo visitamos nos enfrentamos a algunas de las obras seleccionadas de entre todas las que posee.  La exposición es el medio para difundir arte. Presenta obras metodológicamente seleccionadas y organizadas, por los/as curadores/as, o comisarios/as, para ser exhibidas. "Es una narrativa visual construida. Una forma de democratizar el museo, de invitar a mirar con otros ojos" (EVE, 2025). Nos permite apreciar la belleza y nos estimula a pensar. "Una gran exposición cambia no sólo lo que pensamos, sino cómo pensamos" (Hughes, 1966). Para hacerlo los museos tienen equipos técnicos que realizan diversas actividades en varios espacios. Uno de ellos es el destinado a exponer en donde se presentan las obras ya sea de forma temporal o permanente, las salas de exposiciones. Pero en el museo hay otros espacios.

Conservado el acervo 

Vale preguntarnos ¿De dónde surgen esas obras? ¿Cómo es que llegan a la sala de exposiciones? ¿Dónde estaban las obras en el museo antes de llegar a la sala de exposición? La exhibición que disfrutamos es el producto final de un proceso que se inicia, obviamente, en el taller del artista, el creador. A partir de ahí -de su creación- el museo las adquiere, directamente o en subastas, o le llegan por donaciones. Las obras ingresan a un espacio físico del museo que no es la sala de exposiciones. Ese espacio es llamado "almacén de reserva técnica" o simplemente la "reserva técnica". Ahí, las obras son inventariadas, catalogadas y almacenadas para su conservación, protegidas de posibles riesgos de daños o deterioros. La reserva tiene condiciones de conservación y seguridad especiales para proteger el patrimonio artístico, incluyendo sistemas de control de acceso, aunque puede estar abierta para visitas especiales o de manera virtual de investigadores. Las obras de arte quedan almacenadas en la reserva técnica casi todo el tiempo saliendo sólo para ser expuestas. 

Siendo la conservación de las obras de arte el principal objetivo del museo, los museólogos formulan y ejecutan planes de conservación preventiva. Estos previenen y/o mitigan los daños que les pueda causar su manipulación, las protegen de eventuales robos y de posibles incendios o deterioros por condiciones ambientales de luz, temperatura o humedad adversas. El espacio de reserva técnica, que almacena las obras de arte, requiere ser construido para cumplir ese objetivo. 

La reserva técnica del museo se asemeja a la "caja negra" de un sistema complejo: un componente cuyo funcionamiento interno es pocos conocido y lo que cuenta son sus entradas y salidas. "En la actualidad el área de reserva es considerada un ámbito primordial para la gestión de las colecciones de un museo. Es una zona muy importante no solo para la conservación de las colecciones, sino también para todo el ciclo de su gestión" (Inda y Carámbula, 2025). La planificación y construcción de los almacenes de reserva técnica de obras de arte presenta desafíos técnicos -arquitectónicos y de diseño- particularmente complejos. 

En su reciente ponencia "Una reserva para el Centro Cultural Miguel Ángel Pareja de Las Piedras" (2025), presentada a las Primeras Jornadas del Museo Histórico Nacional, los arquitectos Leonor Inda y Francisco Carámbula (2025) explican cómo diseñaron y construyeron uno de esos espacios.  

Un nuevo museo

Recientemente, se inauguró, en la sede de la Asociación Civil Centro Cultural Miguel Ángel Pareja, en Las Piedras, un museo monográfico del artista -muralista, mosaiquista, diseñador- y pensador Miguel Ángel Pareja (1908-1984). Pareja "constituye uno de los pilares fundamentales de las artes plásticas en Uruguay no solamente por la diversidad y calidad de su obra como artista, sino también por la relevancia social de su pensamiento y de su trabajo en el campo pedagógico" (Peluffo Linari, 2021). El Museo Pareja posee la mayor colección de obras del Maestro con alto valor plástico y patrimonial abarcando "un período de tiempo que comienza en 1946, año en que el artista ingresa como docente a la Escuela Nacional de Bellas Artes, hasta 1981". Ellas fueron seleccionadas por el propio artista como representativas de su trayectoria solicitando que se mantuviesen unidas y fueran exhibidas libremente. En 2016, sus herederos cedieron las 58 obras -38 cuadros, 7 cerámicas, 7 mosaicos, 5 telas estampadas y 1 tapiz-, a la Asociación Civil para fundar el Museo Pareja.   

El proceso de construcción del almacén llevó 9 años cumpliendo varias etapas: "identificación de necesidades, evaluación de las instalaciones existentes, estudio y conocimiento profundo de las obras de arte a almacenar, elaboración de un proyecto ejecutivo de intervención edilicia, consecución de fondos para su financiación, ejecución de la obra, realización del inventario definitivo y puesta en funcionamiento de la reserva. Cada una de estas fases requirió definir estrategias edilicias, materiales, ambientales, humanas y económicas, con el fin de preservar el valor de acervo".

Proyectando el almacén   

¿Cómo se planificó el diseño y construcción del almacén de reserva del Museo Pareja? El líder del proyecto fue el Arq. Francisco Carámbula con la colaboración y el asesoramiento museológico de la Arq. Museóloga Leonor Inda y la asistencia técnica del Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), participando por él su Director, Enrique Aguerre, y el técnico del área de conservación, Nelson Pino. El Centro Cultural Miguel Ángel Pareja, sede del Museo, aportó a su Curador, artista plástico Darío Gómez, los Directivos Javier García y Carmen Pareja y quien redactó y presentó las propuestas de proyectos, su Secretario, Ing. Agr. Doctor en Agronomía Mario R. Pareja.  

Desde el inicio del proyecto, los arquitectos identificaron la complejidad de la propuesta. "La selección del espacio adecuado para el almacenamiento de las obras requirió tomar en cuenta las características materiales, dimensiones y soportes de las obras. La colección Pareja incluye óleos sobre tela o madera, cerámicas, mosaicos sobre cemento, serigrafías en telas y textiles de lana, lo que demandó un cuidadoso análisis de las condiciones ambientales, espaciales y técnicas para su conservación preventiva y su relación con las salas de exposición". La planificación tuvo que tomar en cuenta las condiciones impuestas por el limitado acceso a recursos económicos de parte de la Asociación Civil. 

El producto final: la reserva 

¿Cómo se construyó la reserva del Museo Pareja? Las características de construcción de la reserva fueron dictadas por los riesgos que las obras podían correr. La reserva, de 30 m2, "fue diseñada con mínimas paredes externas, sin luz natural ni aberturas al exterior para mantener condiciones ambientales estables. La mitigación contra incendios incluyó la utilización de materiales inertes como hormigón y yeso, y una puerta corta fuego. Las características arquitectónicas del edificio preexistente condicionaron la configuración final del almacén y su integración con los demás espacios. La solución implementada cumple con los requerimientos técnicos además de ofrecer una dimensión simbólica: una reserva visible, contemplada desde las salas, que hace explícita la importancia del cuidado patrimonial. La intervención arquitectónica incorporó un cubo negro, suspendido sobre una de las salas expositivas, al que se accede a través de un puente metálico que sobrevuela el espacio. Así se integró el almacén con el edificio al tiempo que le dio una presencia visual resignificando un espacio de los museos habitualmente oculto al público".

¿Cómo se logró financiar la reserva del Museo Pareja? Después de 9 años se construyó con apoyos económicos públicos y privados. Los recursos de un proyecto presentado a la convocatoria 2023 del  Fondo de Incentivo Cultural (FIC)/MEC y seleccionado como de Fomento Artístico-Cultural por CONAEF permitió que una empresa local, CodelEste, financiara parte de su construcción. A este aporte se sumaron los fondos de un Convenio Social con el MTOP. Otro proyecto, seleccionado por el Fondo para el Desarrollo de Infraestructuras Culturales del Interior del País, también del MEC, permitió adquirir el equipamiento: aire acondicionado, deshumidificador, termohigrómetro, extintores Hallo Clean y el sistema de alarma. 

Las obras de Pareja llegaron a la sede de la Asociación Civil e ingresaron a la reserva técnica en junio de 2025. En ella, las obras de arte fueron almacenadas "según tipología: las planas en rejillas metálicas sobre rieles móviles, las tridimensionales en estanterías metálicas, y las textiles enrolladas en cilindros suspendidos sobre barras metálicas". El Museo se inauguró, en agosto, con la exposición de algunas de sus obras "Pareja, la herencia de un legado", curada por Enrique Aguerre, Leonor Inda y Darío Gómez. 

Conclusión 

La intervención arquitectónica en el Museo Pareja pone en valor los espacios de reserva técnica resaltando su importancia para la conservación preventiva de las obras de arte. La propuesta, además de cumplir con los requerimientos técnicos, es innovadora ya que integra a la reserva poniéndola  en comunicación con las salas de exposición. Su ubicación hace que el almacén se evidencie al público mostrando su aporte a la conservación preventiva.

Mario R. Pareja es Ing. Agr., Doctor en Agronomía, Secretario del Centro Cultural Miguel Ángel Pareja. 

Notas

1 Por Mario R. Pareja, Secretario del Centro Cultural Miguel Ángel Pareja, a partir de la ponencia de Inda y Carámbula.  

2 Las citas entrecomilladas sin referencia son de la ponencia de Inda y Carámbula.

Columnistas
2025-11-25T05:04:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias