La construcción de las OPV no debe tener ninguna reserva y secreto militar. Carlos Visca
17.11.2025
Por qué mantenerlo, si su función no es la defensa militar, es económica, con un alto componente sobre la defensa de la soberanía en tiempos de paz.
Hoy día no es imprescindible construir un buque de las características solicitadas por Uruguay y menos a partir de un prototipo y de forma experimental en un astillero que nunca construyo un buque de esta clase y dimensiones.
En la comparativa del costo con otros astilleros no se tuvo en cuenta la experiencia adquirida y la calidad de producto en las ofertas, esto fue así, y con el diario del lunes se confirma que no se actuó como se debía dejando de lado nuestra autodeterminación como Nación.
Sobre este tema, OPV su reserva y secreto -considero que no es necesario- más los trascendidos de forma parcial en la prensa oral y escrita se hace difícil opinar objetivamente sobre el tema y siempre quedan dudas sobre lo que se dice de forma parcial y esto no ayuda a la alineación en la defensa de los intereses de la República, -separando la paja del trigo como se dice- definiendo claramente de que lado se está.
También ayudaría a tener clara esta situación si se liberaran las preguntas y respuestas hechas por un oficial de la Armada que surgen de un comentario hecho por el ex subsecretario de Defensa en una actividad política, La Diaria 12/11/2025, En la sede de Cabildo Abierto, el ex subsecretario del Ministerio de Defensa Nacional (MDN) del gobierno anterior, Rivera Elgue, participó en una charla para militantes cabildantes sobre su gestión como número dos de esa cartera, que era comandada por el hoy senador blanco Javier García.
..."Elgue recordó que en abril de 2023 García le comunicó que tenía "una propuesta del astillero Cardama" que, "económicamente, parecía mucho más accesible" en comparación con las que se habían presentado en la licitación.
Por lo tanto, se resolvió que, "en misión oficial", él y un oficial de la Armada fueran al astillero español; el oficial fue con "más de 80 preguntas" que les llevó "casi un día y medio de interrogatorio", porque estaban "todas las preguntas de los servicios de la Armada y los almirantes, que querían saber sobre el proyecto y las capacidades del astillero".
Como digo mas arriba, las OPV no son imprescindibles tal vez AHORA. Se partió de una hipótesis equivocada, para el aseguramiento y control de nuestras aguas jurisdiccionales y la ZEE que es hasta las 200 millas de las lineas de base, entre ellas la que define el Rio de la Plata.
Con la infraestructura desarrollada en la industria naval del Estado y Privada mas los conocimientos disponibles de profesionales y técnicos con experiencias anteriores, sumada la capacitación del personal y con el apoyo de la academia, estábamos en condiciones de elaborar un proyecto paso a paso para construir los buques necesarios para el control jurisdiccional de nuestras fronteras húmedas.
¿Por que construir dos buques OPV a partir de un prototipo?
Esta es una construcción que requiere un punto de partida basado en una planificación y análisis permanente en el desarrollo de la construcción, con el agravante que la lleva adelante un astillero que nunca construyo un buque similar en su historia, estando dedicado especialmente a la reforma y reparación naval.
Se decidió desarrollar la construcción de estos dos buques solo teniendo en cuenta el precio con un contrato actualmente muy cuestionado en sus clausulas de protección del comprador y sistema de pago.
Resulta ser que el agravante de este proceso, es que el desarrollo de el primero parte de un prototipo y el segundo no se debe empezar hasta no tener la corrección del primero y sus pruebas de mar aprobadas.
En esta decisión no se evaluaron bien los plazos de entrega y las correspondientes garantías.
En el mercado de la construcción naval no es ninguna novedad la cantidad de buques de esta clase que se construyeron y construyen por otros astilleros en serie y de mayor complejidad ya probados y navegando en en distintos mares.
Lo que es una novedad decidirse por un astillero que nunca construyó un buque de estas
características y a un temerario menor precio, 25% por debajo de los que se presentan en el mercado, sin ninguna discriminación de costos y a partir de un prototipo, basados apenas un dibujo de la distribución general.
Se firma el contrato y en cumplimiento, se realiza el primer pago 10% del valor del primer buque y se destapa la olla con todos sus fermentos, una decisión apurada por los tiempos políticos, partiendo de un contrato que nos subordina con un proyecto sin planos aprobados y certificados por la clase.
Se llega al segundo pago 10% definido en el contrato, presentación del plano de la cuaderna maestra y -sigue la fermentación- se presenta un plano con una aprobación PRELIMINAR firmada
por la sociedad de clasificación y no DEFINITIVA como debe ser con su descripción, cálculos y planos correspondientes al certificando la aprobación.
Tercer pago 30% del precio total del buque a la puesta de la quilla -la fermentación sigue-
elaborada de forma estimada y bajo la "responsabilidad - cual será la opinión de la clase certificadora- del constructor", al no existir planos aprobados, que son la base para un modelo a escala con el cual se realizan los estudios y ensayos en el canal que definen estabilidad, potencia de motores necesaria para su navegación a distintas velocidades, con una serie de parámetros mas y una ingeniería de detalle aprobada para dar inicio al construcción.
Esto marca las pautas del proceso de construcción fue de forma preliminar del prototipo OPV 87. Se van realizando los planos a medida que se van desarrollando y ensamblando los bloques, parte de ellos en empresas tercerizadas.
Cuarto pago 20% se debería realizar al recibir los motores por el constructor con la factura comercial documentada y el certificado de la Sociedad de Clasificación.
Preguntas antes de cumplir con el item.
Para la compra de los motores, determinando las características de ellos, se hacen en base a un estudio en un canal de pruebas que determina una serie de parámetros sobre la eficiencia del diseño
- en este caso un prototipo- que se realiza con modelo a escala que surge de los planos aprobados y certificados.
¿Como certifican las características para determinar potencia de los motores y reductores para definir linea de ejes y hélices fijas o paso variable? Siendo esto lo básico en el sistema de propulsión.
Al determinar la propulsión sobre la prueba en el canal con un modelo a escala que no corresponde a los planos, no es objetiva.
¿Como se aprobó todo el sistema de propulsión por parte de la sociedad de clasificación previo a la compra de los motores, si no se efectuaron las pruebas de canal con el modelo basado en los planos "supuestamente aprobados y certificados por la clase" del prototipo correspondiente?
Seria interesante tener fechas de aprobación de planos base para el modelo a escala y prueba de canal y entrega de resultado
A modo de conclusión.
Esto marca las pautas del proceso de construcción de forma preliminar del prototipo OPV. y una línea roja en el avance de la obra con las siguientes puntualizaciones y respuestas sin "violar la reserva y el secreto", sin mencionar características, son solo preguntas sobre tramites que deben de estar hechos y aprobados por un sin fin de organismos.
Preguntas:
Fecha de aprobación de los planos de la cuaderna maestra, fecha de aprobación de los planos del buque, certificación del modelo utilizado en el canal de prueba en los Países Bajos, fecha de la realización de la prueba y entrega de los resultados con su correspondientes firmas.
Fecha y comprobante del contrato a la Sociedad de Clasificación Lloyd's Register, resultados de los ensayos no destructivos y placas de las soldaduras y certificación del personal incluyendo a las empresas tercerizadas.
Peguntas a tener en cuenta ante el planteamiento hecho por la Confederación de Sindicatos Industriales (CSI). (1)
Opinión:
Esta tercerización en el prototipo, aumentaría en costo de la construcción y diluiría la responsabilidad de Cardama, aparte de que no aportaría una solución al tema del desarrollo de la industria naval. Crearía unos pocos puestos de trabajo de muy corto plazo a termino y muy caros para el país.
La solución al desarrollo de la Industria Naval no se resuelve con el 20% del componente nacional, esto es siempre transitorio, fijémonos en el estado que esta actualmente la infraestructura desarrollada.
Es muy difícil y caro mantener el desarrollo la industria naval con trabajos transitorios, sin protección de la industria, permitiendo que buques de bandera nacional se reparen y construyan en el extranjero.
¿Cuantos pesqueros se compraron a precio de desguace históricamente en el exterior?, no tenemos un proyecto de desarrollo y construcción en el país, este es un punto donde se debe enfocar el desarrollo civil y militar, experiencias positivas fueron mas que las negativas y estas son superables.
------------------------------------------------------
(1) En caso de que se rescinda el contrato con Cardama, la CSI y la UNTMRA consiguieron el compromiso de la ministra Lazo; para dirigente, "hay experiencia empresarial y laboral". El presidente de la Confederación de Sindicatos Industriales (CSI), Danilo Dárdano, informó a /la diaria/ que, en caso de concretarse la rescisión del contrato con la empresa española Cardama hay un compromiso del Ministerio de Defensa Nacional(MDN) de analizar la viabilidad de fabricar en Uruguay partes de las patrullas oceánicas que estaban siendo construidas en España. El dirigente comentó que "hay un compromiso político" de la titular del MDN, Sandra Lazo, de que "en el caso de concretarse la rescisión del contrato, está la voluntad expresa de trabajar en conjunto con los trabajadores y el sector empresarial para fabricar en Uruguay por lo menos partes de esas futuras patrullas oceánicas".
Dárdano agregó que esto es "muy importante" porque "es una señal, por lo menos, de que pueden existir posibilidades". "No hay garantía ninguna, porque no la tenemos 100%, pero está el compromiso y se buscarán los consensos necesarios para fabricar por lo menos partes en el país".
Carlos Visca
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias