La esclavitud en el Imperio otomano. Hebert Abimorad

08.02.2025

Con este artículo quiero rendir tributo a mi abuelo que emigró a tierras tan lejanas y a todos mis ancestros que sufrieron el yugo de la dictadura del Imperio otomano.

La vastedad del imperio dio la facilidad que sus fuentes de esclavitud, que eran en principio prisioneros de guerra, fuesen del norte y el oriente de África, Europa del este, los Balcanes, Circasia en el Cáucaso.

Se llegó a tal proporción que el 20 por ciento de la población de la capital, Constantinopla, estaba constituida por esclavos.Un comercio que continuaría  hasta principios del siglo XX. Hay que destacar que la esclavitudad sexual era una parte importante del sistema.

El sultán Murad, a mediados del siglo XIV, creó un ejército de esclavos, denominado Kapikulu. Fuerza militar que se basaba en el derecho del sultán a un quinto del botín de guerra, y los cautivos que integrarían su ejército personal, éstos eran forzados a convertirse al islam. Otro método otomano de esclavización fue la sexual en el sistema.

 El devshirme, impuesto sobre la sangre

Otra táctica otomana de esclavización fue el devshrme, cuyo propósito era la adquisición de los mejores niños y adolescentes cristianos, los cuales eran convertidos por la fuerza al islam y preparados militarmente como parte de los jenízaros, un cuerpo militar de élite. La meta final era la de despojar a los cristianos de sus posibles mejores soldados y utilizarlos en su contra en incursiones para obtener más esclavos y así conquistar sus pueblos natales, ya que era difícil para sus padres combatir en contra de sus propios hijos. 

Según Bernard Lewis (1), los jenízaros eran principalmente reclutados de las "poblaciones eslavas y albanesas de los Balcanes". Según la Encyclopædia Britannica y la Enciclopedia del Islam, en los primeros días del imperio todos los cristianos eran reclutados sin distinción. Posteriormente, se preferirían los originarios de Albania, Grecia, Bosnia y Bulgaria, por sus habilidades militares.

Tras la caída de Constantinopla, el sultán Mehmed II , el Conquistador, erigió el primer mercado de esclavos otomano en la ciudad en la década de 1460. Según Nicolás de Nicolay(2),  había esclavos de todas las edades y de ambos sexos, eran mostrados desnudos para ser examinados a fondo por sus posibles compradores musulmanes, en especial los niños y mujeres jóvenes.

 

La Esclavitud en el corazón de Europa: El Legado del Imperio Otomano

Durante siglos, el Imperio otomano practicó la esclavitud a gran escala en las regiones de Europa central y del Este. Este fenómeno dejó una cicatriz profunda en la historia de estas zonas, afectando a millones de personas y moldeando las dinámicas sociales y políticas.

La esclavitud rural y el comercio de esclavos tártaros

La esclavitud rural también fue una práctica común, especialmente en la región del Cáucaso. Además, el Kanato de Crimea mantuvo un activo comercio de esclavos con el Imperio otomano y el Medio Oriente hasta principios del siglo XVIII. Los tártaros de Crimea, mediante incursiones conocidas como "cosecha de la estepa", capturaban a campesinos eslavos para venderlos como esclavos. La Mancomunidad polaco-lituana y Rusia sufrieron numerosas invasiones tártaras con el objetivo de saquear y capturar esclavos. Se estima que hasta el 75% de la población de Crimea estuvo compuesta por esclavos o personas liberadas.

El impacto de la esclavitud fue inmenso. Se estima que entre 1500 y 1700, alrededor de 2 millones de personas fueron esclavizadas y exportadas desde Rusia y Polonia-Lituania al Imperio otomano y el Medio Oriente.

La esclavitud en el Imperio otomano dejó un legado duradero en las regiones afectadas. Marcó la memoria colectiva de las comunidades, influyó en las relaciones interétnicas y moldeó las estructuras sociales y políticas. Aunque la esclavitud fue abolida en el siglo XIX, sus efectos aún se pueden sentir en la actualidad.

Las incursiones de piratas berberiscos para capturar esclavos cristianos fueron un capítulo oscuro en la historia del Mediterráneo. Durante varios siglos, desde el siglo XVI hasta el XIX, estos piratas, originarios del norte de África, saquearon las costas de Europa en busca de personas para esclavizar.

¿Quiénes eran los piratas berberiscos?

Estos piratas no eran turcos otomanos, sino musulmanes de origen árabe y bereber que habitaban en la región de Berbería, en el norte de África. Sin embargo, es importante destacar que durante los siglos XVI y XVII, los estados berberiscos estuvieron bajo el dominio del Imperio otomano, y eran gobernados por bajás otomanos.

Los piratas berberiscos tenían como objetivo principal a los habitantes de las zonas costeras de Europa, sin distinción de nacionalidad o edad. Capturaban tanto a hombres como a mujeres y niños, y los llevaban a sus bases en el norte de África.

Los esclavos capturados por los piratas berberiscos eran vendidos en los mercados de esclavos del norte de África y del Imperio otomano. Muchos de ellos eran utilizados como galeotes en los barcos, remando en condiciones terribles y sufriendo maltrato y abusos. Otros eran destinados a trabajos domésticos o agrícolas, y algunos eran vendidos a otros destinos dentro del Imperio Otomano.

 

La trata de esclavos Zanj 

Debido a las restricciones religiosas sobre la esclavización de musulmanes, las regiones animistas de África se convirtieron en una fuente importante de esclavos, conocidos como Zanj (Bantú). Estos esclavos eran capturados principalmente en la región de los Grandes Lagos de África y en África Central.

Una vez en el Imperio otomano, los Zanj eran empleados en diversas labores, desde tareas domésticas y agrícolas hasta el servicio militar. Aunque algunos podrían ascender a puestos de alto rango, en general eran considerados inferiores a los esclavos europeos y caucásicos. Es importante señalar que no todos los esclavos Zanj terminaban en Anatolia; también existían importantes mercados de esclavos en el Medio Oriente, India y Asia.

El comercio de esclavos a través del Sahara y el Océano índico tiene una larga historia, que se remonta al siglo IX, cuando los comerciantes musulmanes árabes y suajili controlaban las rutas marítimas en la costa suajili. Estos comerciantes capturaban personas bantúes (Zanj) en el interior de las actuales Kenia, Mozambique y Tanzania, y los llevaban a la costa. Una vez allí, muchos se asimilaron gradualmente a las zonas rurales, especialmente en las islas de Unguja y Pemba.

 

Impacto y Legado

Algunos historiadores estiman que hasta 17 millones de personas fueron vendidas como esclavos en la costa del Océano Índico, el Medio Oriente y África del Norte. Además, se calcula que entre 1500 y 1900, alrededor de 5 millones de esclavos africanos fueron comprados por comerciantes musulmanes y sacados de África a través del Mar Rojo, el Océano Índico y el desierto del Sahara.

Hoy en día, decenas de miles de afro-turcos, descendientes de los esclavos Zanj del Imperio Otomano, aún viven en la Turquía moderna. Mustafa Olpak, un afro-turco, fundó en Ayvalik la primera organización reconocida oficialmente de afro-turcos, la Sociedad de Cultura y Solidaridad de los Africanos (Afrikalilar Kültür ve Dayanisma Dernegi). 

 

El mercado de esclavas sexuales en el Imperio Otomano

En el Imperio otomano, la esclavitud sexual era una práctica arraigada, y las mujeres de diferentes etnias eran valoradas de manera distinta en este mercado. Las mujeres circasianas, conocidas por su belleza y tez clara.  Estas jóvenes eran frecuentemente capturadas por los tártaros de Crimea y luego vendidas a los otomanos.

En segundo lugar, se encontraban las mujeres sirias, originarias de las regiones costeras de Anatolia. Con sus ojos y cabello oscuros, y piel oliva, estas jóvenes eran consideradas "de buen tipo" en su juventud y podían alcanzar precios de hasta 30 libras esterlinas.

Las mujeres nubias, por otro lado, eran las menos populares y las más baratas.

 

Jóvenes en el Mundo del Entretenimiento

Además de las esclavas sexuales, jóvenes de diversas etnias no musulmanas, como judíos, romaníes, griegos, albaneses y armenios, eran reclutados para trabajar en lugares como baños y cafeterías. Algunos de ellos se convertían en tellaks (masajistas), köçeks (bailarines) o saqis (vendedores de vino) durante su juventud.

Los köçeks, en particular, eran jóvenes que comenzaban su entrenamiento a temprana edad y eran considerados artistas consumados después de seis años de estudio y práctica. Sus carreras duraban hasta que perdían su apariencia juvenil. Estos jóvenes eran obligados a usar maquillaje y atuendos elaborados, y sus bailes, conocidos como köçek oyunu, eran una mezcla de elementos culturales árabes, griegos, asirios y kurdos. Los köçeks actuaban en bodas, circuncisiones, fiestas y festivales, y también entretenían a los sultanes y a la aristocracia.

 

El Fin de la Esclavitud en el Imperio Otomano: Un Proceso Gradual y Coercitivo

A lo largo del siglo XIX, el Imperio otomano se vio presionado por las potencias europeas para abolir la esclavitud, una práctica arraigada en su sociedad y legalmente sancionada por la ley islámica. Esta presión externa, combinada con factores internos, llevó a una serie de reformas legales que, aunque graduales y a menudo resistidas, marcaron el fin de la esclavitud en el Imperio.

 

La Abolición Total y sus Desafíos

A pesar de estas reformas, la esclavitud y el comercio de esclavos persistieron en el Imperio otomano durante décadas debido a la falta de un sistema de sanciones efectivo. No fue hasta 1871 que se introdujo la pena de prisión para quienes practicaban la trata de esclavos.

La abolición total de la esclavitud se logró mediante la aplicación de ingeniosas estrategias legales que reinterpretaron la ley islámica, la Sharia. Por ejemplo, se estableció que los esclavos no podían ser musulmanes antes de su captura y que solo el sultán podía declarar la guerra, lo que hacía prácticamente imposible la adquisición de nuevos esclavos de manera legal.

 

Hebert Abimorad

 

*Fuentes:

Wikipedia

Bernard Lewis, fue un historiador y orientalista británico. 

Nicola de Nicolay, fue un geógrafo y viajero francés, en el año 1556 recibió el título de "geógrafo del rey".

Columnistas
2025-02-08T10:09:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias