La gobernanza global y la política de defensa de China. Jorge Jouroff
09.10.2025
A mediados del pasado mes de setiembre se realizó en Beijing el Foro de Xiangshan, con la asistencia de representantes de Vietnam, Singapur, Rusia, Francia, Nigeria y Brasil, además de organismos internacionales y regionales.
También acudió, representando a Estados Unidos, el agregado de Defensa en la embajada norteamericana en Beijing. El foro se realiza pocos días antes que China exhibiera sus Fuerzas Armadas en el Día de la Victoria en la lucha antifacista.
La ascensión de Deng Xiao-Ping al gobierno fue el primer paso para que China comenzara a abrirse al mercado mundial, en una apertura dirigida por el Partido Comunista. A diferencia del proceso en la URSS, el partido conservó su rol dirigente y se comenzó seriamente a aumentar la productividad y a abrir mercados, a la vez que, gracias a la globalización, los expandía. Hacia fines del siglo pasado, China ya era un actor de primera línea, pero todavía no podía competir con Estados Unidos. Entrado el siglo XXI, lanzó su mayor proyecto de expansión, la denominada ruta de la seda, que implicaba también un salto en calidad en los mercados y en la integración de regiones enteras al mercado mundial en un proyecto concebido y dirigido por China. Un proyecto, claro, que implicaba alianzas políticas y requería de cierta institucionalidad y de organismos o instituciones que lo hicieran posible. Es así que surgen los organismos políticos y financieros alrededor de los BRICS, la alianza base. Sintéticamente, estas iniciativas , junto con las alianzas políticas globales necesarias, comenzaron a erigirse en una alternativa al orden mundial construído por Estados Unidos desde el fin de la segunda guerra mundial. Hoy no aparece en el horizonte otro proyecto capaz de competir; además, Estados Unidos no sólo no posee uno alternativo sino que ha demostrado no poseer una estrategia definida impulsando una política errática en cuanto a política exterior; producto, justamente, de no poseer una estrategia clara. Es en este contexto que, en estos últimos dos meses, se sucedieron tres hechos remarcables, que vuelven a demostrar la visión y la estrategia globales de China: la Iniciativa de gobernanza global, el desfile militar del día de la victoria y el Foro de Xiangshan.
La iniciativa de gobernanza global
A fines de agosto, China lanzó la Iniciativa de Gobernanza Global que se une a las de desarrollo, seguridad y civilizaciones que lanzó en años anteriores. Estas iniciativas son parte de una estrategia global, y se articulan en una propuesta más amplia que los chinos denominan "de construcción de una comunidad de futuro compartido". El documento de gobernanza global fue publicado en el marco de la Cumbre de la Organización de Shanghái, celebrada en China.
En la Iniciativa se parte del análisis de la situación actual remarcando que el orden internacional tiene tres serias deficiencias. "Primero, la subrepresentación del Sur Global. Segundo, la erosión de los principios y valores de la ONU. Tercero, la necesidad de que la institución tenga mayor efectividad". Es un reconocimiento claro a que el sistema de la ONU no está funcionando, pero, contrariamente a la postura de otros países, y en particular la de Estados Unidos, propone reformarlo en vez de abolirlo. Un mundo sin instituciones de gobernanza efectivas se apoyaría sólo en la ley del más fuerte y se corre el riesgo de arrastrar el mundo a una guerra. Por lo anterior, China ve en estas propuestas un camino para "la igualdad soberana, el derecho internacional y el multilateralismo." Plantea también pensar en enfocar el trabajo más hacia el beneficio de los pueblos y brindar resultados reales a los principales problemas de nuestra época.
Anotamos más arriba que conjuntamente con la ruta de la seda, que más que un proyecto económico es también una estrategia de desarrollo y cooperación, China desarrolla una serie de conceptos e instituciones, como los BRICS, así como instrumentos políticos, económicos y financieros que pretenden conformar un planteo alternativo de orden mundial. Esta es la razón de fondo de porqué Estados Unidos la ve como la mayor amenaza a su hegemonía. Si el desfile del día de la victoria demostró la potencia del Ejército Popular de Liberación (EPL), el foro demostró la política de defensa y la Iniciativa de Gobernanza Global, las alianzas políticas y el rumbo de China en este momento clave.
El desfile del "Día de la Victoria"
El "siglo de humillación" enseñó a los chinos que, para prevalecer, defender sus intereses y con mayor razón plantear un orden alternativo, debían ser fuertes y por tanto, poseer fuerzas armadas capaces de defender al país en una guerra moderna. El desfile militar conmemoraba "la Victoria en la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Invasión Japonesa y en la Guerra Mundial Antifascista" y fué presentado como un recordatorio de lo que significó la segunda guerra mundial , la invasión japonesa y espíritu de sacrificio y determinación del pueblo chino. También puede leerse como una advertencia para el momento presente, donde suenan tambores de guerra. Con vestimenta china , no occidental, el discurso del Presidente Xi marcó la tónica del desfile: China no permitirá que se avasallen sus derechos y elige su propio camino de desarrollo. Remarcó la vigencia del marxismo aplicado a las condiciones propias de China. En el discurso previo al desfile, Xi pidió además «eliminar las causas de la guerra» y evitar la repetición de «tragedias históricas», al tiempo que aseguraba que, en el momento actual, el mundo ha de decidir «entre la paz y la guerra». Más del ochenta por ciento del armamento presentado era nuevo, entre los cuales estuvieron su tríada de misiles intercontinentales: el DF- 61, JL-3 y el DF-31, así como armas hipersónicas y drones. También desfilaron por primera vez unidades como las de las fuerzas aeroespaciales y ciberespaciales.
Desde el bombardero a su embajada en Yugoslavia, China comenzó un programa de rearme acorde a su nuevo lugar en el concierto mundial. Comprendió que el desarrollo económico necesita del correlato militar, y comenzó la planificación para lograr la paridad de fuerzas, que estiman será en 2030-35, dando importancia a todas sus fuerzas, tanto terrestres como marítimas, aéreas y espaciales.
También a la doctrina: en 1999, los coroneles Qiao Liang y Wang Xiangsui, que se estima son representantes de un conjunto de oficiales militares, publicaron la obra que en español se intitula "la guerra irrestricta", un concepto que, a partir de la apreciación de la situación mundial, define "actores estatales y actores no estatales", continuando con la revolución en asuntos militares (RAM), el papel de la tecnología y las nuevas formas de combate. Papel destacado ocupa la inteligencia y la estrategia en lo que denominan "el nuevo juego estratégico". Buscan lo que llaman, en lenguaje poético, "la búsqueda de la victoria: llevar la espada al flanco del adversario" y finalizan por "llevar todos los métodos de lucha a uno sólo: la combinación de todos los medios en uno solo."
El 12° Foro de Xiangshan
Por último, a mediados de setiembre se llevó a cabo en Beijing el Foro de Xiangshan, el principal evento chino en materia de defensa y de "diplomacia militar". Participaron más de mil ochocientos representantes oficiales, expertos, académicos y observadores de más de 100 países, regiones y organizaciones internacionales; Entre otros, representantes Vietnam, Singapur, Rusia, Francia, Nigeria y Brasil. Nuestro país estuvo representado por la ministra de defensa, Sandra Lazo. El Pentágono informó de que el agregado de Defensa en la embajada estadounidense en Beijing representaría al país norteamericano en el evento.
El encuentro duró tres días y se desarrolló bajo la consigna de "Mantener el orden internacional y promover el desarrollo pacífico"., con un programa de cuatro sesiones plenarias y ocho paneles paralelos. Con la presencia del ministro de defensa chino, Don Jun, en la agenda de este año, se debatieron temas como la seguridad global, la evolución de las relaciones entre grandes potencias, la seguridad en Asia-Pacífico, la solución política de conflictos, el estado y futuro del control de armamentos, el desarrollo de la inteligencia artificial y la gobernanza,el impacto de las nuevas tecnologías y la evolución de las formas de la guerra. En este último punto, el papel de la tecnología y la guerra en mosaico.
Según voceros del Ejército Popular de Liberación (EPL) «el Foro de Xiangshan ha ganado influencia internacional en los últimos años, con las relaciones entre grandes potencias y los focos regionales en lo alto de la agenda» y considerando que «las relaciones entre China y Estados Unidos siempre atraen la atención mediática», aseguraron que Washington «reconoce la creciente fortaleza de China» y que «su respeto por el estatus y los intereses nacionales chinos como gran potencia solo aumentará».
Evaluando el foro, el Coronel Superior Zhang Xiaogang, vocero del ministerio de defensa, expreso: en el desarrollo del foro "no nos apegamos a posturas rígidas, sino que buscamos puntos en común; no fuimos rivales conflictivos, sino interlocutores sinceros que se escuchaban mutuamente". "Un viaje justo con muchos compañeros llega lejos. El ejército chino está dispuesto a colaborar con todas las partes para fortalecer aún más la comunicación estratégica, profundizar la confianza mutua militar y llevar a cabo una cooperación de seguridad de alto nivel, a fin de brindar un sólido apoyo a la gobernanza global y construir conjuntamente una comunidad de futuro compartido para la humanidad."
Jorge Jouroff