La libertad avanza. "Abordando eso gris, que parece la teoría". Jorge Aniceto Molinari
08.09.2025
Podríamos decir de acuerdo al léxico del Presidente Milei y luego de las elecciones en la Provincia de Buenos Aires. que esto se va al carajo. Argentina es un país rico que se reinventa permanentemente.
Cuando emergió Perón, Churchil puso el grito en el cielo: "es un peligro, hay que pararlo", porque veía la potencia económica y una política al servicio de las masas.
Los yanquis en su etapa imperialista hicieron de ese país el centro de la represión de todo el continente, Perón no supo o no pudo responder a los desafíos.
La izquierda argentina en medio de una brillante intelectualidad no tuvo programa. La afectó también la derrota de Lenin en 1924, se respondía desarrollando el aparato del Estado y no con un programa que partiera del conocimiento de la economía mundial.
Mientras los yanquis mandaban en el continente, hoy son apenas gendarmes -pero no menos peligrosos- la izquierda trataba de aprovechar las circunstancias desarrollando al Estado. Desconocía las enseñanzas de los maestros, de Marx, de Engels, de Lenin. y aquí en Uruguay de Batlle.
Incluso en el desconcierto podrían decir: ¿y si no como hacemos?, porque los chinos y los vietnamitas también estatizaron antes de ser como son ahora la base más sólida de la zona de libre comercio más grande de toda la historia.
Incluso gente inteligente como la Dra. Cristina Fernández ha llegado a teorizar sobre que la economía argentina es "bimonetaria", los multimillonarios cotizan en dólares y el pueblo en pesos.
o Milei cuando había gente que creía de buena fé en el, llegó a hablar de que debía existir una sola moneda: el dólar; la gente imaginaba cobrar sus haberes en la misma moneda que sus patrones vendían sus productos, y que los economistas ya no hablarían de "atraso cambiario".
Acá en el Uruguay que bien nos haría estudiar los textos de Batlle y Ordoñez cuando por ejemplo fundamentaba la creación del Banco de Seguros del Estado.
El Uruguay es como es, entre otras cosas porque ha dimensionado al Estado a imagen y semejanza
de la gente pero hoy tiene la limitaciones que le impone la joda del bimonetarismo y el ir quedando al margen del mercado mundial donde juegan los poderosos y nosotros esperamos el derrame.
Si es verdad, Argentina es una cosa, Uruguay otra, ahora la necesidad de un programa nos iguala a todos. Nuestra democracia también se juega con el destino de Argentina, recordemos que el fascismo para la represión en Uruguay tomó como centro Argentina.
La Dra. Cristina Fernández siendo Presidente de Argentina escuchó atentamente en la ONU el discurso de Mujica en setiembre del 2013, pero no hizo comentarios.
El programa que se necesita hoy es el que esbozó Mujica en esa oportunidad.
Kicillof está desarrollando una militancia capilar que está rindiendo sus frutos, es cauto en lo programático, y eso nos preocupa, más aún cuando existen posibilidades de que los gigantes de América puedan confluir en el sueño de los libertadores.
Y un apunte más. Los que tenemos años encima, recordamos que antes las crisis en Argentina siempre tenían como un episodio inexorable los golpes de Estado, algo ha cambiado y está cambiando, deberíamos responder a esos cambios con un debate abierto sobre el programa necesario para superar con éxito esta etapa donde el fantasma de la guerra amenaza a toda la humanidad.
Jorge Aniceto Molinari
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias