La profunda huella de Francisco. Stefano Casini
06.05.2025
A pocos días o pocas horas de otro “humo blanco” en el Vaticano, todos hacen cola, para analizar, para opinar, para ver quien se va a sentar en el sillón pontificio.
¿Que dejó Francisco I? Bueno, para muchos fue una especie de Helder Cámara, ese arzobispo brasileño que hizo historia con su marca muy especial en la Iglesia de su país y en todo el mundo.
Hélder Pessoa Câmara fue un sacerdote católico, teólogo y filósofo brasileño, Arzobispo Emérito de Olinda y Recife, defensor de los derechos humanos y figura de la teología de la liberación. Fue uno de los fundadores de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) y durísimo defensor de los derechos humanos durante la dictadura militar brasileña entre 1964 y 1985. Recibió numerosos premios nacionales e internacionales, siendo el único brasileño candidato 4 veces al Premio Nobel de la Paz. Su aforismo fue su marca: "Cuando doy comida a los pobres, me llaman santo. Cuando pregunto por qué son pobres, me llaman comunista".
Jorge Bergoglio, al que, como les conté, pude entrevistar para la RAI en 2003 en Buenos Aires, cuando era Arzobispo, en ocasión de los festejos por los 25 años de pontificado de Juan Pablo II, de entrada, me pareció una persona muy humilde. Para los periodistas, las entrevistas más difíciles son a los niños. Hablan muy poco y son casi "monosílabos"! Te dicen sí y no! En una entrevista que no duró más que 15 minutos, obviamente Bergoglio me habló, pero sus respuestas eran muy cortas, precisas y extremadamente humanas. Cuando le pregunté como era un día normal como Arzobispo de Buenos Aires, me contestó:
"Nada raro! Me levanto temprano, desayuno, casi siempre sólo, me visto como un simple cura de parroquia y salgo a hacer mi trabajo, que es llevar paz, fe y esperanza a los católicos. Claro....algunas veces tango que ocupar mi rol oficial, pero, me divierto más y me siento mucho más cómodo con mis fieles, con mi gente!"
Ahora....ser Papa.....no es una papa!! No tuve ocasión de encontrármelo como Pontífice, pero me cayó muy bien cuando pude estar unos minutos con él. Como criado en las iglesias italianas, me hizo recordar mucho a un franciscano que me dió mi Primera Comunión, con un nombre emblemático, Padre Modesto, que, con su sayo, su barba, su sonrisa eterna y sus sandalias, me había mostrado esos lados más lindos de una religión: la humildad y el sacrificio, bien entendidos.
Hoy, con un mundo dividido en 2 mitades "casi" opuestas, muchos y no solamente católicos o cristianos, se preguntan si seguirá la Iglesia el camino del Humanismo de Francisco o se impondrán los más conservadores. Para los teólogos también hay 2 tribunas, la de los aperturistas a los DDHH o los que harán algunos pasos atrás.
La aceptación de los movimientos LGBTQ ("Si una persona es gay, cree en Dios y es buena, ¿Quien soy yo para juzgarla?") la contínua ayuda económica y la fe a sus fieles más pobres, sus viajes apostólicos a los países más "difíciles", su visita a China, sus charlas con prelados de otras religiones, su apertura mental frente a los que no profesan su fe, fueron elementos fundamentales para marcar un camino muy claro. Obviamente, los más conservadores, lo "bautizaron" como el Papa kirchnerista, Papa de izquierda, sin embargo, Francisco, fue un Pontífice muy amado por los pueblos y no solamente los cristianos.
La incógnita durará unos días. ¿Quien será el próximo Papa? Esperemos el humo blanco!
Stefano Casini es periodista. Empezó en Radio Clarín, su primer noticiero en 1968. Después continuó por L'Eco D'Italia, L'Ora D'Italia, Guía Financiera, suplementos en El País, El Observador, La República, fue 23 años Corresponsal de RAI, Gente dItalia, 5 años de Radio TV Suiza Internacional y 2 años de CNN.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias