Pensando en cueros...o sea sin camisetas

Luis Fernández

10.07.2017

En Uruguay tenemos importantes problemas, pero más normales, respecto de otros países.

1) Hay diferencias de línea o de concepción política.
2) Hay diferencias en la gestión.
3) Hay situaciones importantes no resueltas.

Adelanto que los 3 ítems están muy relacionados, al punto que unos pueden ser vistos como causa de los otros.

1) Cuando se formó el Frenteamplio, teníamos dos objetivos básicos:
a) Terminar con los “rosados”.
b) Gobernar con decencia, pensando en los más humildes.

Es probable que algún exquisito y/o polítólogo, pueda mejorar esta redacción, pero la sustancia está ahí.
Algunos partidos que formaron ese Frente estaban más ideologizados que otros, pero debemos convenir que en esos dos objetivos básicos, cabían muchas ideologías; al punto que el PDC y el PCU participaron encantados en ese Frente.

Todo eso transcurrió bastante ordenado, salvo algunas idas y vueltas y nuevos ingresos desde1971 a 2005.

En 2005 ya se había cumplido el primer objetivo y nos encaminábamos hacia el segundo.
La situación era tan calamitosa, que no hubo demasiadas discrepancias en las cosas urgentes que implicaba el segundo objetivo.

En 2010 la casa estaba más ordenada y la economía crecía.
Aparecieron las primeras discrepancias claras.
Estaban los que querían seguir gobernando en forma ordenada y de acuerdo a las reglas vigentes. Y otros que desde su ideología querían “profundizar los cambios”. Esto se decía más o menos claramente con el propósito de “avanzar hacia el socialismo” o algunos eufemismos, como “una sociedad más justa”, etc.

A nadie en el FA le gusta el sistema capitalista. Tampoco nadie tiene idea de cómo puede ser otro sistema alternativo.

Están los que aceptan la etapa histórica en la que están y tratan de distribuir riqueza, sin alterar la capacidad de crearla y en lo posible de mejorarla.

Otros que llevan una vida pensando en cambiar este sistema, no aceptan la etapa actual y se proponen, para ser “coherentes” con su pensamiento vital, transformar todos los días aunque sea un poco este sistema.- Tal vez como forma de justificar todo lo vivido.

Esto es muy claro. A veces terminan sus intervenciones diciendo: “...¿Y si no para qué?”

Es una frase que tiene muy poco de científico. Es de una rigidez alarmante. Es la misma “coherencia” del que camina por la vía del tren y no se aparta cuando viene la máquina. De 2010 a 2015 de algún modo esta última visión tuvo mayoría de votos en la interna del FA (2014).

Se dieron sin dudas, muchas instancias de debates generales y también particulares dentro de los encargados de esa nueva gestión.

2) Las diferencias reales o importantes de gestión aparecen en este segundo gobierno frenteamplista.
En el anterior los objetvos politicos y los de gestión fueron casi de la mano.

Ahora, se distancian. Hay una frase del Presidente de la época, nunca desmentida, donde dijo: “Distribuyan lo que puedan e informen poco a Economía”.

Es una frase paradigmática, con ésta se puede entender casi todo lo que ocurrió. Se pasó de “distribuir con orden” a “distribuyan todo lo que puedan”. Esta última visión resume toda una concepción de muy corto plazo. Es algo parecido al que cobra el primero de mes y el día 10 ya no tiene un peso. Se puede achacar de ser una concepción simplista, infantil, poco seria o mediocre. Pero no se puede, ni siquiera sugerir que sea corrupta. Es inconveniente, por aquello tan famoso, de “pan para hoy, hambre para mañana”. Una diputada de esta tendencia, defendió la gestión de ANCAP en el Parlamento, diciendo que esta empresa había aportado unas bolsas de portland a una escuela o gimnasio...

A medida que se avanza en el análisis se aprecia cómo comienzan a mezclarse la ideología, la gestión ...y los lugares en las listas. Se puede concluir que no bastan los sentimientos o los buenos propósitos, se tiene que saber del tema o saber asesorarse.Los “rosados” muchas veces tuvieron en Economía, gente que sabía y mucho, pero de muy feas intenciones...

Al parecer nuestro FA debe conjugar muy bien ambos conceptos. O sea, saber de gestión y hacerlo con las mejores intenciones. Del 2015 en adelante las cosas han ido para peor. El nuevo gobierno encontró el desorden que se preveía. Los que habían gobernado, no aceptaron los errores porque “sus intenciones habían sido
buenísimas”.

Estimado lector, esto no es un cuento de Hadas, es nuestra historia muy reciente. Cuando el último gobierno explica lo que se encontró y sus nuevas políticas para reencausar la Economía, más o menos la mitad de su partido se fue para “las cuchillas” y pasaron a ser la mejor oposición.

Tal vez alguno crea que así “hace la Revolución”.

Me pregunto: “¿Cómo es posible que se le tire con todo al Gobierno del FA y luego cuando las encuestan dan jorobado, digan que es culpa de la derecha y del Imperalismo?” Y justamente esto lo dicen los que se baten el pecho como los más ¿Coherentes? Al inicio mencioné 3 ítems. El (3) refiere a situaciones no resueltas.

Quiero resaltar dos hechos de los últimos días, que resultan impecables ejemplos.
a) Los gremios de Secundaria decidieron un paro el viernes antes de la vacaciones de Julio. El “terrible” motivo fue el de tener poco tiempo para una negociación. No perderé el tiempo con el motivo de una medida tan delirante.
Sin embargo el efecto es una burla desembozada hacia las Autoridades de la Enseñanza, hacia el Gobierno, y hacia la Sociedad toda.

El mensaje (no tan subliminal) de los gremios es:” A ver si entienden giles, nosotros hacemos lo que queremos, ta?” Cuando se conoció la medida muchos pueden haber quedado atónitos, sin respuesta. Pero cuando salió la Ministra de Cultura, pudimos entender el meollo del asunto. Ante tamaña grosería de los gremios, la Ministra comentó, con aire muy irónico: “Parece que quieren extender las vacaciones”. Confieso que en vez de estas palabras, me hubiera gustado que la Ministra dijera: “Estoy muy preocupada; no quiero hacer más declaraciones”
¿Por qué? Porque ese comentario lo puede hacer la madre de un estudiante en la feria, o un periodista cuando da la noticia. Pero no la Ministra de Educación, a ella no le pagamos el sueldo para que nos “comente” las medidas gremiales que hacen otros. Ella debe elaborar políticas para entenderse con esos gremios o para combatirlos políticamente frente a la población. Recordemos que la habían designado precisamente por su presunta capacidad para encausar esos gremios. Entonces, estas declaraciones son en el fondo un nuevo reconocimiento de que no se sabe estar a la altura de las circunstancias.

Casualmente en el mismo tema el anterior el Presidente dijo: “No me llevaron el apunte”. Una de sus más tristes frases, por la capitulación que emana de ella. Este es un tema no resuelto por ningún gobierno frenteamplista.
Mientras la Central Sindical continúe respaldando las políticas de esos gremios, para no perder posiciones en su interior, le estará haciendo uno de los mayores favores a la derecha que se regocija con la inoperancia de los gobiernos frenteamplistas en el tema Educación.

Y otra vez, no es iniciativa de la derecha y del imperialismo, por cierto. El otro tema, bastante parecido, es el nuevo y segundo paro sorpresivo, del sindicato de AFE, cuando por segunda vez se para para que técnicos finlandeses no puedan estudiar el trazado de la nuevas vías de tren.

No voy a ingresar en la tomadura de pelo, que resultan los fundamentos públicos del paro. Cualquiera con medio dedo de frente, se da cuenta que la estrategia de esta gente para mostrar a los extranjeros, es que en Uruguay les van a hacer la vida imposible si vienen a mejorar las vías y los trenes de carga y pasajeros.

Casualmente este gremio, como los de Educación y el de ADEOM, tienen importantes agrupaciones de sectores ultras cuyo único objetivo vital es destrozar al FA. De nuevo tenemos una Central dirigida por un partido que otrora fue el horcón del FA, pero casualmente siempre está en la misma vereda de los ultras lanzando piedras a los
Gobiernos del FA. Estas cosas se deben explicitar para que la gente entienda donde están parados unos y
otros.

Por lo tanto tenemos una historia reciente donde los chisporroteos, han sido grandes y estuvieron a punto de provocar algún incendio. ¿Estamos a tiempo de bajar la temperatura? Hay picos de fiebre calenturienta que no
aportan nada a los intereses del país y su gente. Es hora de cada uno en su fuero íntimo se convenza de que si la derecha vuelve, se debe a que no fuimos capaces de entendernos. ...pero ojo! Se trata de entenderse en la GESTIÓN, no me refiero a ese “entendimiento” electoral que como plaga contagia a todos meses antes de las elecciones.

Pensamos en otra cosa, entendimiento en la gestión, muy fácil de demostrar. Intento no transmitir ni optimismo ni pesimismo. Estoy bastante cansado de lo emocional. Pretendo plantear esto como un problema de lógica. Y por supuesto, es como las lentejas, las tomas o las dejas. Si no estamos a la altura...a llorar al cuartito, porque perdemos todos.

Luis Fernández
luisfs50@gmail.com

Columnistas
2017-07-10T10:49:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias