Columna de Ciencia y Tecnología
Madeleine Renom
29.06.2016
Es una frase común que escuchamos y decimos a diario en nuestra sociedad uruguaya, acá nunca pasa nada…. Pero de repente pasa un tornado, si un tornado, por el medio de una ciudad, destruyendo casas, escuelas, hospitales y lamentablemente llevándose vidas y todo ocurre en apenas 3 minutos. Y la vida te cambió, claro que si, y queremos encontrar culpables y empezamos a hablar del cambio climático.
Pero lo que hay que cambiar es esta posición de que acá no pasa nada... acá SI pasa y seguirá pasando, independiente del cambio climático. Este lo que podría hacer es aumentar o disminuir la ocurrencia y quizás hacerlos más intensos o también pueden hacerlos más intensos y más frecuentes o lo opuesto pero esto del cambio climático lo dejamos para otra columna.
Primero lo primero, ¿que es un tornado? Un tornado lo podemos definir como una violenta columna de aire en rotación. Este fenómeno, muy intenso, se genera dentro de una estructura nubosa que se llama supercelda. Es una formación de nubes de tormenta, (muchos cumulunimbus), organizados, que tienen una curvatura circular y que cubre unos pocos kilómetros. La rapidez en la formación, es asombrosa, en apenas 30 minutos podemos contar con este tipo de estructuras y las de mayor duración registradas a nivel mundial son de no mas de 5 horas. Teniendo en cuenta que este tipo de estructura puede gestar un tornado, queda claro que los tiempos de gestación y formación son extremadamente rápidos.
Fig. 1 Supercelda 10/03/2002 Río de la Plata. Luego Tornado en Joanico, Canelones
Pero no toda supercelda genera un tornado. Entonces que se precisa como condición necesaria para que se forme el tornado?, vale aclarar que se llama tornado cuando toca superficie terrestre y si lo hace sobre el mar, se le denomina tromba. Volviendo a las condiciones, es necesario contar con una cortante de viento en los primeros kilómetros de la vertical en la atmósfera. Hablando más claro, sería por ejemplo que el viento en la superficie tenga dirección a la derecha, y a los 2 Km, en la vertical, su dirección sea hacia la izquierda también precisamos fuertes corrientes ascendentes y bastante humedad en superficie, todo esto en una combinación dinámica muy especial puede generar que el aire comience a rotar en la base de la nube. Y se genera un tubo de vortice, que va adquiriendo cierta inclinación hasta que toca superficie. Pueden generarse más de uno dentro de la supercelda, así paso en el evento de Diciembre de 2012 en las afueras de Dolores, donde las imágenes muestran la formación de dos tornados provenientes de la misma supercelda.
Fig 2. Dolores, Soriano 8/12/2012
Uruguay en particular cumple con las condiciones para poder gestar las superceldas y por ende poder tener eventos de tornados. Este es un tema de investigación muy desafiante, ya que los procesos que se involucran son de una escala muy pequeña y son muy difíciles de pronosticar, pero debemos caminar hacia una mejor comprensión de los mismos. Para ello es necesario no solo contar con instrumental necesario, sino que lo más importante y quizás más difícil es contar con recursos humanos capacitados. Pero también es importante dejar de pensar como sociedad de que "aca nunca pasa nada.." eso nos permitirá estar abiertos a comprender así como a aprender que hacer frente a estas situaciones.
Dra. Madeleine Renom - Profesora Adjunta del Departamento de Ciencias de la Atmósfera-Instituto de Física-Fac. de Ciencias. Investigadora del Pedeciba-Geociencis. Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores. Lienciada en Ciencas de Meteorológicas (UdelaR), Dra. Ciencias de la Atmósfera (UBA-Argentina).
renommade2269@gmail.com
Por entregas anteriores de nuestra Columna de Ciencia y Tecnología, visite aquí.
Columna Ciencia y Tecnología