Magela Misurraco

30.09.2023

"Ayudar, empatizar”: La sutil violencia de la semántica

"Te ayudo, te ayudaría si pudiera, no puedo ayudarte". No hay lenguaje humano "inocente" o inocuo.

"Ayudar", suena muy altruista. "Yo te ayudo", pero tiene unos componentes de violencia y arrogancia que, aunque no sean percibidos conscientemente, marcan una jerarquía entre dos pares humanos.

El razonamiento

El dado a ayudar o a no ayudar, se ubica en una postura de superioridad frente al necesitado. "Yo, que tengo más potestades que tú, te voy a ayudar".  Como diciendo "pobre, no puede solo, está ahí adentro del pozo. Yo no tengo una soga tan larga, ni una escalera para que pueda salir de ahí, qué voy a hacer. Me voy a tomar un café". Y listo, se desentendió de lo que no era su asunto.

 Bueno, nadie, con el ego bien colocado, puede pensar que es todopoderoso, que tampoco se crea tanto. 

Hay opciones: puede gastar dedo y llamar a los bomberos, o a algún otro que tenga soga y a alguien más que lleve una escalera. En caso de no tener saldo en el teléfono y la batería esté agotándose.

Mezquindad patinada de nobleza

Bajo esa pátina de nobleza hay mezquindad. Se le hablar al hundido en el pozo, para hacerle más llevadera la estancia en ese agujero oscuro, frío y tenebroso, dar compañía hasta que llegue el auxilio.

Más violento aún el "no te puedo ayudar". También, la persona se ubica en un lugar de superioridad, unos cuantos niveles por encima del otro que atraviesa una mala circunstancia. 

De nadie depende el curso de todos los acontecimientos ni el control de todas las variables  como para ayudar o no ayudar bajo determinadas circunstancias.

De nada sirve gritarle al caído "me pongo en tu lugar", salvo para que se sienta peor.  Ambos están en distintos lugares y uno en inferioridad de condiciones. Somos pares en circunstancias distintas, seres únicos.

Empatía declarativa

El término viene del griego. "Pathos" significa sentimiento.

Empatizar sería acompañar ese sentimiento, esa circunstancia que el otro atraviesa y el yo no.

Entre la declaración y la acción

A diferencia de la solidaridad, que es hacer propia la causa del otro emprendiendo algún tipo de acción, la empatía es pasiva.

La empatía queda en el plano de la declaración. La solidaridad en el de la acción.

Un término de aplicación reciente que usa mucho cierta Agenda, como "inclusión", "victimización", "naturalizar" o "deconstrucción".

La frase "quedáte tranquilo" está demostrado que no tranquiliza a nadie, sino se toma alguna medida que haga efectiva la calma de quien la perdió.

Magela Misurraco es Licenciada en Comunicación. Opción Publicidad y Relaciones Institucionales. Udelar

Columnistas
2023-09-30T06:28:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias