Magela Misurraco

21.01.2024

Cuba. La revolución de los youtubers 

 

La revolución forma en profesiones como "ingeniero industrial" en un país donde no existen industrias. Hoy limpian en Estados Unidos o reparten comida en Uruguay. 

Decenas de miles de jóvenes narran la odisea cubana como youtubers clandestinos o mientras están arriesgando su vida en su peligroso tránsito como migrantes. El contenido muestra la miseria en Cuba.

Una enfermera vive en condiciones de extrema pobreza.

Llegados al destino elegido, los jóvenes cubanos muestran la

la sorpresa frente a la abundancia de un supermercado norteamericano o en la ciudad de Maldonado luego de emigrados. No pueden creer que haya varias opciones de un mismo producto que, en la mayoría de los casos suele ser más económico que en la isla e inaccesible para la mayoría.

En Uruguay hay varios youtubers, Frank, el mákina, y su novia, están felizmente instalados en la ciudad de Maldonado. Ambos son youtubers y se dedican exclusivamente a sus dos canales, pero tienen otras profesiones. Han compartido todo. No son los únicos. Hay varios entre los más de 12 mil residentes que viven en Uruguay.

La youtuber Hildina fue detenida a través de un operativo aparatoso por entregar alimentos a gente hambrienta en las calles y registrarlo. Fue separada de su hija, de meses de edad y, como todos los presos detenidos, no tuvo derecho a un abogado. Finalmente fue puesta en libertad con la prohibición de salir del país. Algo que luego puedo hacer no sin antes pasar por un perverso proceso en el que se le comunicaba que podía salir y cuando iba a varias oficinas comprobaba que no. Hoy vive en Estados Unidos.

Todas las contras del capitalismo y ninguna de sus ventajas 

En Cuba la gente ocupa la cabeza y el tiempo en conseguir una porción de pollo que escuchó iba a haber en cierto lugar. Ello supone levantarse a las cinco am, o antes, y hacer una fila interminable para llegar y encontrar que el pollo se se agotó. Dos días de su vida dedicados a una porción de pollo.

Se vive una odisea por encontrar alimentos que no guardan la cadena de frío ni las condiciones de higiene.

Es el país de las largas filas y los conflictos que surgen por la espera y por el lugar en la fila, por el hambre y la frustración.

En la isla hay cada vez más violencia y robo. Están presentes todos los males del capitalismo, pero ninguna de sus ventajas.

La inflación es de un 30%, con precios de un país capitalista y salarios de 20 dólares, en el caso de personas más capacitadas.

El Estado es el único empleador formal, pero el trabajo informal lo está superando. Impera la economía del rebusque.

La gran mayoría de las casas carece de ducha. La gente se higieniza con recipientes de agua y jarritos que se echa encima.

La libreta de abastecimiento tiene productos como una taza de arroz, 250 cc de aceite y cuatro huevos para todo un mes, más un puñado de frijoles y algo de azúcar.

Ahora se le suman las nuevas medidas económicas. Las autoridades calificaron como "derroche" el subsidio hecho a esa "canasta" básica.

El combustible sube un 500% y tendrá una incidencia de 700% de incremento sobre el resto de los precios como alimentos y transporte público.

Sin derecho a la protesta

La primera y última protesta pública fue severamente reprimida por el régimen, con decenas de manifestantes golpeados por el ejército, arrestados y que aún siguen privados de libertad sin haber pasado por un juicio.

Y, aunque los cubanos tienen menos miedo, continúa la persecución y la delación institucionalizada a través de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) que están presentes en todos los barrios.

La generación de youtubers nació casi toda luego del "período especial". Los contenidos no tratan de política, sino de la vida cotidiana en Cuba.

Edificios al borde de derrumbe, calles llenas de basura, gente buscando comida en la basura y contrastes por todos lados. Entrevistas aleatorias a gente cuyo deseo es abandonar la isla si contará con los medios.

No toda Cuba es pobre y miserable. Los llamados "barrios de ricos" muestran casas cuidadas, lujosas y calles limpias.

"El capitalismo es maravilloso"

Salir de Cuba implica, para la mayoría, riesgo de vida. Para llegar a Uruguay suelen tomar un vuelo a Guyana, pasar por Guatemala y atravesar el Amazonas hasta llegar a Rivera o el Chuy.

Esa es la ruta ''fácil".

Ir a Estados Unidos es infinitamente peor. Llegados a México pueden ser deportados por el gobierno progresista de López Obrador. Si sortean esa amenaza, cruzan a pie el Río Bravo y muchos mueren ahogados.

Los que sobreviven saben que serán detenidos por los servicios de migración de Estados Unidos y encontrarán el refugio de carpas gigantescas dónde recibirán abrigo, atención médica y comida hasta que se los libere y continúen el viaje a lo de los familiares que los van a acoger.

Llegados al destino que los albergará, registran con fascinación la comida. Una youtuber cubana instalada en el Chuy le enseñaba a su madre que había podido comprar un kilo de naranjas como si fuera un artículo de lujo.

"El capitalismo es maravilloso", dijo otra youtuber residente en Montevideo mientras bailaba entre los pasillos de un supermercado y registraba todo el surtido que había entre las góndolas que las rodeaban.

Hasta ahora la inserción de la población cubana en Uruguay no presentaba dificultades.

Los trámites eran muy fáciles. En poco tiempo obtenían la cédula de identidad que los habilitaba para trabajar y luego la residencia.

Hoy esa situación cambió por una nueva normativa que exige un visado expedido en Brasil para todos aquellos que no ingresaron como refugiados políticos.

Una traba que, además de engorrosa y difícil, es costosa y supone una situación de irregularidad para la mayoría de los residentes que impediría el acceso al trabajo en condiciones formales.

Esta medida es contradictoria con los datos del último censo porque ha sido la inmigración la que ha impedido que la población del país se mantenga.

Magela Misurraco es Licenciada en Comunicación. Opción Publicidad y Relaciones Institucionales. Udelar

Columnistas
2024-01-21T18:40:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias