Avatar en la vida real. Bougainville, la isla se prepara para la independencia
Michael Añasco
16.08.2020
La islas de Bougainville 9318 Km2, ubicada en el caluroso pacifico occidental, realizó en noviembre del 2019 un plebiscito consultivo sobre su status político la mayoría de los habitantes de Bougainville voto con el 99% a favor de la independizarse de Papúa Nueva Guinea (PNG) y dejar de ser una región autónoma.
La consulta del referéndum por la independencia comenzó el 23 de noviembre y terminó el 7 de diciembre, fue el resultado de años de negociaciones (y de la sangrienta revuelta secesionista), según Public Radio International (PRI). Solo 3.043 personas se pronunciaron a favor de adquirir una mayor autonomía.
Los habitantes de la isla recibieron los resultados con aplausos, cánticos y lágrimas de alegría, "Es el momento que esperábamos", decía Alexia Baria, una enfermera, llorando de emoción.
"Al menos ahora nos sentimos libres de espíritu", comentó el presidente de la región de Bougainville, John Momis. La Región Autónoma de Bougainville está conformada por la isla homónima, la isla Bukah y las islas Carteret.
El plebiscito fue solo consultivo Ahora deberán esperar las negociaciones entre PNG y los representantes de la isla .Bougainville es la isla de mayor tamaño del archipiélago de Salomón y, sin embargo, no forma parte de este país. Separada de su "país natural"-las Islas Salomón" por caprichos del colonialismo europeo, hace dos décadas la isla se convirtió en un campo de batalla entre independentistas, unionistas y las fuerzas de Papua Nueva Guinea, (PNG ).
Situada al norte del archipiélago de las Salomón, Bougainville -o Mekamui, como es conocida tradicionalmente, y cuyo significado es isla sagrada- recibió en 1768 el nombre del navegante y explorador francés Francis Bouganganville del siglo XVIII, el primero de su nacionalidad en circunnavegar el globo. Durante los dos últimos siglos ha estado en manos del Reino Unido, Alemania, Australia, Japón y actualmente, de Papúa Nueva Guinea.
La historia de Bouganville está ligada a la de PNG. Los repartos coloniales de fines de siglo XIX, se realizaban sobre el mapa con una regla sin tener en cuenta etnias, religiones ni los idiomas.
Nueva Guinea una de la isla más grande del mundo fue divida en tres Nueva Guinea Holandesa en la mitad occidental, NG Alemana en la mitad nororiental y Papua Anglo-Australiana en mitad suroriental.
Los alemanes querían un poco más del pastel y obtuvieron la parte norte de las islas Salomón, Bouganville y Buka en 1884.
No fue una colonización típica. Eran asentamientos costeros donde comerciaban con los aborígenes y europeas. Incluso el Kaiser Guillermo autorizo a formar una milicia y funcionarios administrativos con las etnias locales. Eran tierras insalubres, no apta para europeos y su interior de Nueva Guinea y la isla de Bouganville era "terra incognita ", plagada de tribus salvajes y caníbales. Como si fueran las américas, se usaba el trueque con alcohol y armas de fuego descartadas y obsoletas con poca munición, por las dudas.
Rio Tinto Zinc.
En 1967, cuando el territorio aún estaba bajo jurisdicción australiana, la empresa británica Rio Tinto Zinc, a través de una subsidiaria australiana, Bougainville Cooper Limited, llegó a la isla para explotar sus ricos yacimientos minerales.
La mayor de sus excavaciones, la mina Panguna, se convirtió en un enorme cráter en el corazón de Bougainville. Ocupaba una superficie de siete kilómetros cuadrados y llegó a tener una profundidad de 500 metros. Era, en aquel momento, la mayor mina de cobre a cielo abierto del mundo. Lo minerales producido en la isla llegaron a representar el 40 % del PBI de PNG
La empresa, con el beneplácito del gobierno colonial, arrasó colinas, selvas y zonas de caza indispensables para la supervivencia de sus habitantes. Desplazó a buena parte de la población hacia tierras yermas y asentamientos irregulares en antigua capital Arawa, de los beneficios económicos, apenas repartió las migajas. Surgieron las primeras protestas, pero la mina continuó funcionando.
Cada día producía 1.000 millones de toneladas de residuos, que incluían metales pesados como mercurio, cobre, plomo o arsénico y que acabaron llegando al río Jahr, hoy completamente destruido, donde no es posible ni tan siquiera nadar.
La guerra del coco.
Uno de los pocos nativos que tenían acceso a las instalaciones era Francis Ona. En 1988, Ona, testigo en primera línea de las devastadoras consecuencias de la actividad minera y consciente del futuro que esperaba a su gente. Se compara esta revolución con la película Avatar . La lucha de un pueblo contra una gran corporación minera.
La respuesta de Francis Ona fue asaltar la mina, robar 50 kilos de explosivos y sabotear las líneas eléctricas que la alimentaban. De inmediato, Papúa Nueva Guinea contestó reprimiendo a la población y quemando viviendas y aldeas, lo que no hizo sino incrementar el apoyo popular hacia Ona. Acababa de nacer el Ejército Revolucionario de Bougainville (BRA, en sus siglas en inglés).
El enemigo eran las fuerzas de seguridad papúes, que disponían de fusiles de asalto, artillería pesada helicópteros y provistos por Australia. Sin embargo, y a pesar de la precariedad de sus arsenales, los guerrilleros del BRA se hicieron con el control de la isla. Fue entonces cuando comenzó un férreo bloqueo que duraría siete años.1990-1997.
La respuesta de los habitantes de Bougainville ante el aislamiento impuesto proporciona un cúmulo de lecciones sobre cómo ser autosuficientes, aprovechar al máximo los recursos agrícolas y naturales de una zona y cómo reciclar y reutilizar cualquier material disponible. Todas las familias volvieron a cultivar huertos y aprendieron a utilizar el coco, usando desde la piel a la pulpa, para alimentarse, curar heridas, repeler insectos, hacer jabón o alimentar lámparas.
Incluso descubrieron cómo producir combustible para los vehículos todoterreno a partir del aceite de coco, que se reveló mucho menos contaminante y capaz de permitir el doble de kilometraje que el gasoil normal. Aun así, mucha, demasiada gente, murió durante el bloqueo, víctimas de enfermedades como la malaria o la disentería.
La desigual y prolongada lucha desencadenó una ocupación militar primero y un asfixiante bloqueo que duró siete años y dejó casi 15.000 muertos. Flechas y dardos envenenados, trampa con estacas, dagas, emboscadas y los enfermos de malaria y disentería. Los soldados de PNG caían como moscas. Decidieron dejar la isla, e implantar un bloque marítimo. No todos pudieron tolerar el bloqueo se instauraron campamentos de refugiados en las Islas Salomón.
Desde las Salomón los miembros del Ejército Revolucionario de Bougainville (BRA), recibieron entrenamiento y armamento.
Hermanos en armas. Infierno en las islas
El gobierno de PNG y Australia vio una oportunidad en el bloqueo: que se maten entre ellos.
La isla de Bougainville ,no conocían el concepto de democracia como en occidente. Durante la colonización tanto alemana como anglo-australiana. Dejaron que los aborígenes se gobernaran en lo interno.Los gobiernos fueron de acuerdo entre tribus , se formaron varios consejos intertribales . Incluso los consejos utilizaban su jurisprudencia tradicional en caso de algunos delitos menores.
En tiempos de bloqueo las tribus armadas comenzaron un conflicto interno.Lucha por las tierras, recursos o venganzas.Las luchas continuaron durante un años, cual se alegó que se habían producido violaciones generalizadas de los derechos .
La estructura de comando establecida por el BRA rara vez tenía un control real sobre los diversos grupos en toda la isla que afirmaban ser parte del BRA. Varias pandillas raskol (criminales)que estaban afiliados al BRA o decian ser parte del BRA. Aterrorizaban aldeas, participaban en asesinatos, violaciones y saqueos. Bougainville se dividió en varias facciones, cuando el conflicto adquirió características étnicas y separatistas. Segun una investigacio de la ONU.
Una encuesta realizada en 2013 por las Naciones Unidas a 843 hombres encontró que el 62% (530 encuestados) de ellos violaron a una mujer o niña al menos una vez, (wikipedia).Esto fue lo que forzó a refugiarse en los campamentos de las Islas Salomón. Salvar a sus mujeres, niñas y niños.
El proceso de paz que culminó en 2001 con el reconocimiento por parte del Gobierno de Moresby-capital de PNG- de la Región Autónoma Port de Bougainville. El acuerdo, que dotaba de más autonomía a la pero seguía manteniéndola bajo el control papú, también implicaba su desmilitarización y la convocatoria de un referéndum de independencia. Actualmente la seguridad la ejerce una fuerza de paz conformada por Nueva Zelanda y apoyado por Australia, Fiji y Vanuatu.
Este, sin embargo, podría retrasarse, explica Clive Porabau, político local quien continúa informando sobre el proceso de paz y la larga lucha de su pueblo. "Antes de la independencia, hay que construir carreteras y hospitales". "no resolveremos esto vendiendo bananas" "hay que llegar a acuerdos políticos entre las tribus y retirar las armas de fuego a los civiles" " volveremos a la minería".
"El Programa Ambiental de las Naciones Unidas ha ofrecido facilitar la limpieza de la mina Panguna , y explorar la reapertura de la mina con estándares ambientales más estrictos ""no naceremos como país fallidlo, vean lo que sucedió con Sudan del Sur".
Autoproclamación.
Aunque no está claramente estipulado, ante los ojos del mundo un territorio pasa a ser un Estado soberano cuando su independencia es reconocida por Naciones Unidas. Según se explica, el proceso para convertirse en un Estado soberano no está claro ni es sencillo. Pero puede darse el caso de la región de Kosovo, Abjacia, Osetia del Sur ,Transnistria o Taiwan, solo recocidos por pocos países" interesados".
Efecto Catalunya.
Un nuevo país, surgido en un periodo post colonización preocupa. Las mismas islas Salomón del sur están proceso de federación o confederación, Vanuatu se divide entre francófonos y anglo-parlantes, Micronesia donde la isla Chuck quiere una independencia plena y sobre todo Papua Occidental antigua colonia holandesa ocupada por Indonesia quiere independizarse. No se desea un "Efecto Catalunya" que llevo aires de autonomía o separatismo alrededor del mundo.
El reconocimiento es fundamentalmente una decisión política y, por lo tanto, estos territorios intentan convencer a la opinión pública internacional, y a sus líderes, de que se lo merecen, y que el reconocimiento serviría a intereses estratégicos.
En ese sentido, Bougainville podría quedar en el centro de una lucha de influencias entre potencias regionales del Pacífico como China y Australia.
No vuelven.
A pesar de su planeada independencia, al alrededor de 75.000. de los refugiados no desean volver. Fueron víctimas de crímenes contra la humanidad, sus tierras usurpadas, sus hijas y mujeres violadas. Le temen a sus propios compatriotas. La comunidad internacional no ha expresado intención alguna de llevar un juicio a la Corte Penal Internacional.
Hay consenso sobre el nombre Bouganganville, Islas Salomón del Norte crearía confusión con la Commonwealth de Islas Salomon, al sur. República de Meekamui - nombre nativo de la islas -difícil recordar.
Sin embargo, Bouganganville es un nombre que se asocia por las plantas conocidas en todo el mundo. Las buganvillas. El modesto Francis Bouganganville también les dio su nombre y las llevo de Sudamérica a Europa.
Michael Añasco
michaelanascoblogger@hotmail.com
https://michaelanascoblogger.blogspot.com/
Video recomendado. The Coconut Revolution:
https://www.youtube.com/watch?v=1Sl8KJDOqK4&bpctr=1597500338
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias