Aokigahara, el "bosque de los suicidios"
Michael Añasco
19.01.2018
El año comenzó con un polémico video que logro con más de 15 millones visitas," Logan Paul, un youtuber de EE. UU, a propósito de una visita al bosque Aokigahara, conocido como el "bosque de los suicidios" en Japón, en el video en que el joven muestra a una víctima de ahorcamiento.
Durante un viaje a Japón, el youtuber americano Logan Paul de 22 años decidió visitar el bosque Aokigahara cerca del Monte Fuji, conocido por el elevado número de suicidios que allí ocurren. El bosque Aokigahara ubicado a 100 km de Tokio y se convertido en uno de los puntos turísticos más populares de Japón. Un morboso destino turístico. Por la densidad de los árboles y la ausencia de vida salvaje, el bosque es conocido por ser extrañamente silencioso. También es conocido como Bosque de los suicidios ya que hasta 2004 se quitaban la vida hasta 100 personas, incluidos extranjeros que comenzaron a aparecer muertos. Hay varias historias relacionadas con este bosque, que ayudan a construir su fama de "maldito." La mayoría creen que el sitio ha sido utilizado previamente para la antigua costumbre ubasute , una tradición japonesa ampliamente practicada durante el siglo XIX en tiempos de escasez de alimentos , se llevaba a los ancianos y enfermos de un bosque o la alto de una montaña, dejándolos allí hasta que mueran de hambre o de frío. Esta leyenda llevó a a creer que el bosque está habitado por los fantasmas de estas personas. En la entrada del bosque existe una placa con un mensaje de apoyo a las personas que allí se puedan desplazar para por fin a la propia vida, "Su vida es un regalo precioso de sus padres, piense en ellos y en el resto de su familia. sufrir solo ". Junto con este mensaje está el número de teléfono de una línea de apoyo y dentro del bosque están colocados teléfonos también conectados a la misma línea. Las autoridades japonesas, además de tener cámaras de seguridad, también patrullan el lugar con la ayuda de voluntarios en el intento de identificar potenciales suicidas.
Los secretos que guarda el bosque
Los rastros que dejan las personas que deciden morir en el bosque se ven incluso antes de adentrarse en sus profundidades. Desde autos olvidados en el estacionamiento, sogas colgando de los árboles, frascos de pastillas al lado de otros objetos e incluso cuerpos y esqueletos vestidos. Después de años de juntar cuerpos, las autoridades locales notaron que las formas de suicidio más comunes en Aokigahara eran el ahorcamiento o la sobredosis.
Si bien hay voluntarios que recorren el bosque en busca de los cuerpos de los que tomaron la decisión de matarse, hay muchos otros que quedan perdidos por días, meses e incluso años en descomposición antes de que los encuentren. No es raro encontrar en los pies de los árboles flores y pequeños santuarios que dejan los familiares de los fallecidos en los lugares donde estaban sus cuerpos. Cientos de sogas impiden el paso a ciertas áreas del terreno. Pero la imagen más llamativa son las marcas que dejan muchos de los visitantes entre los árboles: cintas de color para que puedan identificar el camino si se arrepienten de su decisión. Esto es porque las brújulas, GPS y celulares no funcionan en el bosque, haciendo que sea mucho más fácil perderse en su enormidad. Además, el viento queda bloqueado por los árboles y la vida silvestre es casi inexistente, lo que lo hace muy silencioso.
En el documental, el geólogo Azusa Hayano camina el bosque en busca de rastros que dejaron sus visitantes. "Cuando encentras una carpa olvidada, significa que la persona que fue al bosque todavía estaba luchando con la idea. También puede ser que no hayan encontrado el cuerpo". Pero su trabajo más importante es encontrar a las personas y tratar de convencerlas de que sigan con su vida.
En 2004, el número de suicidios en el bosque llegó a 108. Las autoridades locales decidieron dejar de publicar las cifras para no alentar la práctica, pero sólo en 2010 hubo 247 casos. Para minimizar el problema, la Asociación Internacional de Prevención del Suicidio puso carteles y mensajes en la entrada para asistir a aquellos que tengan la intención de quitarse la vida.
Películas y leyendas.
La mayor popularidad comenzó cuando Hollywood presto atención a libros, documentales y películas de bajo presupuesto provenientes de Japón. El bosque acabó por despertar la atención internacional, dando origen a dos películas basadas en Aokigahar. Grave Halloween También conocido como The Suicide Forest es una película de terror de la TV 2013. Maiko, una estudiante estadounidense nacida en Japón, viaja al bosque de Aokigahara para encontrar a su madre biológica, que recientemente se suicidó. Sus amigos Kyle, Terry y Amber viajan con ella, con la esperanza de producir un documental para un proyecto de clase.
The Sea of Trees.
La película (2014) es sobre un hombre estadounidense quien intenta suicidarse en el "Bosque del Suicidio", en donde conoció a un hombre japonés que iba por la misma razón. Las 2 producciones intentaron realizar las películas en el mismísimo bosque de Aokigahara. Aunque consiguieron los permisos, ningún técnico o actor japonés quiso pisar el bosque maldito. Ambas películas tuvieron que realizarse en los bosques de Canadá y Massachusetts.
El arrepentido.
Al entrar con la intención de filmar el aspecto "embrujado" del sitio, según dicen en el video, y caminar una corta distancia, el grupo de Paul se topa con el cuerpo de un hombre. Todos se sorprenden, pero también hacen bromas. Algunos comentarios en internet califican la escena como "irrespetuosa" y "repugnante". La filmación recibió millones de visitas antes de que fuera retirada. Logan Paul, que consiguió más de 15 millones de seguidores en YouTube, publicó una disculpa en Twitter. El youtuber dijo que se había "equivocado por causa de la sorpresa y el asombro" que sintió en el momento. Lo hizo por Twitter, porque YouTube le bloqueo la cuenta, y no puede subir nuevos videos.
Michael Añasco
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias