Rwanda a 25 años del genocidio

Michael Añasco

17.04.2019

Este sábado 5 de abril se cumplieron veinticinco años del asesinato del presidente ruandés Juvénal Habyarimana (hutu), que desencadenó en 1994 el genocidio de Ruanda, el peor cometido jamás en África.

 

Perpetrado en apenas 100 días, el genocidio ruandés causó la muerte de entre 800.000 y un millón de personas, la mayoría de etnia tutsi a manos de "elementos" hutus, de manera "planificada, sistemática y metódica", según denunció la ONU.

La guerra y el genocidio causaron inmensos sufrimientos a millones más. La guerra y el genocidio han tenido repercusiones de gran alcance tanto para Ruanda como para la Región de los Grandes Lagos de África Central en general.

ORÍGENES DEL CONFLICTO ENTRE HUTUS Y TUTSIS

La población de Ruanda, excolonia belga en África Oriental, está compuesta en un 85 % por habitantes de etnia hutu y en un 15 % por tutsis, quienes integran esta nación de unos 12 millones de habitantes.

Las rivalidades étnicas datan de la época colonial, de cuando Ruanda se encontraba bajo el mando de Alemania (1894) para pasar después a ser controlada por Bélgica a partir de 1916.

Fue en ese período cuando se produjeron las primeras divisiones políticas entre hutus (agricultores) y tutsis (pastores) al recibir estos últimos -aunque minoritarios- más privilegios por parte de su metrópoli.

Los tutsis detentaron el poder durante décadas, pero ante sus demandas de independencia, Bélgica comenzó a favorecer a los hutus, que derrocaron a la monarquía tutsi en las revueltas de 1959.

Perpetrado en apenas 100 días, el genocidio ruandés causó la muerte de entre 800.000 y un millón de personas, la mayoría de etnia tutsi a manos de "elementos" hutus, de manera "planificada, sistemática y metódica", según denuncia la ONU

.ORÍGENES DEL CONFLICTO ENTRE HUTUS Y TUTSIS.

La población de Ruanda, excolonia belga en África Oriental, está compuesta en un 85 % por habitantes de etnia hutu y en un 15 % por tutsis, quienes integran esta nación de unos 12 millones de habitantes.

Las rivalidades étnicas datan de la época colonial, de cuando Ruanda se encontraba bajo el mando de Alemania (1894) para pasar después a ser controlada por Bélgica a partir de 1916.

Fue en ese período cuando se produjeron las primeras divisiones políticas entre hutus (agricultores) y tutsis (pastores) al recibir estos últimos -aunque minoritarios- más privilegios por parte de su metrópoli.

Los tutsis detentaron el poder durante décadas, pero ante sus demandas de independencia, Bélgica comenzó a favorecer a los hutus, que derrocaron a la monarquía tutsi en las revueltas de 1959.

Años después, los hutus vieron reforzada su posición con la llegada al poder del hutu Juvénal Habyarimana, quien se convertiría así en el nuevo presidente, mediante un golpe de Estado en 1973, algo que nunca aceptaron los tutsis.

El genocidio.

Alrededor del 85% de los ruandeses son hutus, pero la minoría tutsi ha dominado el país durante mucho tiempo. En 1959, los hutus derrocaron a la monarquía tutsi y decenas de miles de tutsis huyeron a los países vecinos, incluida Uganda.Un grupo de exiliados tutsis formó un grupo rebelde, el Frente Patriótico de Ruanda (RPF).

Con una organización meticulosa. Las listas de opositores del gobierno fueron entregadas a las milicias que fueron y las mataron, junto con todas sus familias.Los vecinos mataron a los vecinos y algunos maridos incluso mataron a sus esposas tutsis, diciendo que serían asesinados si se negaban.

En ese momento, las tarjetas de identificación tenían un grupo étnico de personas, por lo que las milicias establecieron barreras en las que los tutsis fueron asesinados, a menudo con machetes que la mayoría de los ruandeses guardaban en la casa

Se entregaron armas y listas de objetivos a los grupos locales, quienes sabían exactamente dónde encontrar sus objetivos.

Los extremistas hutu establecieron una estación de radio, y periódicos que hacían propaganda de odio, instando a la gente a "eliminar las cucarachas", lo que significa matar a los tutsis. Los nombres de personas prominentes para ser asesinadas se leyeron en la radio.

Incluso los sacerdotes y las monjas han sido condenados por matar a personas, incluidos algunos que buscaron refugio en las iglesias.Al final de la ola de asesinatos de 100 días, alrededor de 800,000 tutsis y hutus moderados habían sido asesinados.Un año después de que las tropas estadounidenses murieran en Somalia, Estados Unidos estaba decidido a no involucrarse en otro conflicto africano. Los belgas y la mayoría de las fuerzas de paz de la ONU se retiraron después de que 10 soldados belgas murieron.

Los franceses, que eran aliados del gobierno hutu, enviaron una fuerza especial para evacuar a sus ciudadanos y luego establecieron una zona supuestamente segura, pero fueron acusados de no hacer lo suficiente para detener la masacre en esa área.

Unos dos millones de hutus, tanto civiles como algunos de los involucrados en el genocidio, luego cruzaron la frontera hacia la República Democrática del Congo, en ese momento llamada Zaire, por temor a ataques de venganza. Otros fueron a las vecinas Tanzania y Burundi.

Los grupos de derechos humanos dicen que los combatientes del RPF mataron a miles de civiles hutu cuando tomaron el poder, y más después de que entraron a la República Democrática del Congo para capturar a los genocidos. El RPF niega eso.En la República Democrática del Congo, miles de personas murieron de cólera, mientras que los grupos de ayuda fueron acusados de dejar que gran parte de su asistencia cayera en manos de las milicias hutu.

¿Alguien ha enfrentado a la justicia?

La Corte Penal Internacional se creó en 2002, mucho después del genocidio de Ruanda, por lo que no pudo juzgar a los responsables.En cambio, el Consejo de Seguridad de la ONU estableció el Tribunal Penal Internacional para Ruanda en la ciudad tanzana de Arusha para procesar a los cabecillas.

¿Cómo es Rwanda ahora?

El presidente Paul Kagame (si se apellida asi) ha sido aclamado por transformar el pequeño y devastado país que asumió a través de políticas que fomentaron un rápido crecimiento económico. Auque un poco exagerada la comparacion Rwanda es el "Singapur africano".Un pais que en 1994 tenia un ingreso de un dolar diario paso a 3.000.dolares al año.

Ruanda se destaca por muchas cosas buenas. Tiene el mayor número de mujeres en la política en todo el mundo. Más de la mitad de los miembros del Parlamento en la cámara baja del país son mujeres.

Ruanda también tiene un impresionante historial de tecnología. El país es conocido por el uso innovador de la tecnología para brindar servicios de toda tipo. También cuenta con una amplia infraestructura de internet, que cubre más del 95% del país. Y, por supuesto, Ruanda también continúa registrando un impresionante crecimiento económico .Paul Kagame ganó un tercer mandato en la elección más reciente en 2017 con el 98,63% de los votos.El era el unico candidato.No tolera la disidencia y varios opositores han encontrado muertes inexplicables, tanto en el país como en el extranjero.

La guerra de los celulares.

Rwanda es un gran exportador de oro, coltan,diamantes y todo tipo de minerales.La cuestion es no tiene estas riquezas, lo pocas reservas fueron esquilmadas por administracion colonial belga.La solucion: robarcela a su inestable vecino la Republica Democratica del Congo.

Coltan.

El coltán1 2 es un mineral metálico negro y opaco compuesto por los minerales columbita y tantalita. El coltán no es una denominación científica que se corresponda con un elemento en concreto. La denominación corresponde a la contracción del nombre de dos minerales bien conocidos, la columbita (COL), óxido de niobio con hierro y manganeso (Fe, Mn)Nb2O6, y la tantalita (TAN), óxido de tántalo con hierro y manganeso (Fe, Mn)Ta2O6.(Wikipedia).

El coltán es una solución sólida entre ambos minerales. Es decir, ambos minerales se combinan en proporciones no definidas. El coltán es relativamente escaso en la naturaleza y es un claro ejemplo de materiales que han pasado de ser considerados simples curiosidades mineralógicas a estratégicos para el avance tecnológico, debido a sus aplicaciones. Es utilizado en casi la totalidad de los dispositivos electrónicos.

La guerra no ha terminado.

Hutus y Tutsis ,no solo viven en Ruanda y Burundi.Tambien habitan en las provincias de Kivu Norte y Kivu Sur.Ha ella se sumaron 1 millón de Hutus refugiados en 1994. En 2013 los grupos en conflicto y los países involucrados RDCongo, Rwanda, Uganda, Tanzania y Burundi. Llegaron a un acuerdo de paz. Al mismo tiempo la ONU creo en la región de Kivu Norte la MONUSCO para realizar operaciones ofensivas, con o sin el ejército nacional congoleño, contra grupos armados que amenacen la paz en el este del Congo.

Kivu Sur provincia fronteriza con Ruanda, famosa por su riqueza mineral, pero, también, por su protagonismo en el conflicto que asola el país desde hace más de dos décadas. Guerras que han provocado una de las crisis humanitarias más grandes, enconadas y complejas del mundo.

Un lugar donde se cumple "la maldición de los recursos" y que alberga a casi 900.000 personas, que viven con familiares y amigos o en campos de desplazados.
En la practica el ejército Congoleño apenas mantienen la autoridad en las ciudades como Goma. Hay decenas de grupos armados que luchan por controlar la producción y el tráfico de minerales. Por ejemplo, esta prohibido por el gobierno la venta y exportación particular de oro. En la practica se cruza a Rwanda donde se paga en efectico, dólares o euros. Es que si queremos nuestros smartphones hay que negociar con Rwanda.
 Hace unas semanas conocí a un casco azul uruguayo con varias misiones en zonas de conflicto. Me quedo la frase "en Haití jugábamos al futbol con los negritos (niños haitianos) pero en Congo los negritos tenían metralleta, metían miedo". La Ruanda de Paul Kagame 1 y 2 en DW o Youtube.

 


Michael Añasco

michaelanascoblogger@hotmail.com

https://michaelanascoblogger.blogspot.com

Columnistas
2019-04-17T16:35:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias