No es lo mismo María Dolores que dolores te dé María... Fernando Gil Díaz

05.08.2025

La compra de la estancia María Dolores sigue dando letra a una oposición dispuesta a trancar todo lo que proponga el gobierno de Yamandú Orsi. Todavía no asumen que perdieron la elección por un amplísimo margen y en lugar de cuestionarse qué fue lo que hicieron mal están concentrados en impedir que el gobierno electo funcione y cumpla con sus compromisos de campaña.

La compra de una estancia fue una medida que la derecha terrateniente uruguaya no está dispuesta a tolerar y los dolores que les da esta María lo confirman...

El anuncio no fue hecho de la mejor manera ni en la mejor ocasión, pero la compra estaba decidida y Alejandro Sánchez -en su rol de "Pacha" y no en el de prosecretario de Presidencia- lo dijo frente al féretro mismo de Pepe Mujica ante la sede del Movimiento de Participación Popular de la calle Mercedes y Ejido. Un momento de mucha emoción contenida que fue criticado posteriormente por la altísima exposición que dio a una compra sobre la que le puso el ojo toda la oposición.

Las consecuencias de aquella compra no se harían esperar y los currículums de los integrantes del directorio del Instituto de Colonización fueron re-inspeccionados detectando vulnerabilidades que nunca antes fueron obstáculo para sus miembros. Pero ahora sí.

De ese modo el primero en caer fue su presidente quien ostentaba la doble condición de colono y miembro principal del directorio del INC, una incompatibilidad constitucional que nunca antes se había contemplado. Pero ahora sí.

Caídas inesperadas

Lo que no cae ni va a caer es la compra propiamente dicha porque cada una de las observaciones que hiciera el Tribunal de Cuentas de la República (TCR) fueron levantadas y serán parte de una interpelación al ministro Alfredo Fratti, que se vota por estos días. La primera del gobierno de Orsi, mas no la última, sin dudas.

Pero si de caídas hablamos, el primero que cayó (y le otorgó una victoria anticipada a Fratti), es nada menos que quien será el miembro interpelante -Sebastián Da Silva- denunciado por una incompatibilidad que pretende subsanar de forma retroactiva (¿?) con su renuncia como miembro de la CUIR (Cámara Uruguaya de Inmobiliarias Rurales), donde fungía el cargo de presidente de su Comisión Fiscal.

En este punto es importante recalar pues no solo con su renuncia está convalidando las críticas que le hiciera el senador Aníbal Pereyra y que consta en las actas de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca del Senado, sino que podría generar instancias de revisión de las actuaciones en las que el senador Da Silva intervino en dicha comisión sin advertir al cuerpo sobre su condición de miembro de la CUIR. Porque dichas actuaciones pudieran tener implicancias que le favorecieron a él o a quienes representaba. 

Según se desprende de la versión taquigráfica, el senador Da Silva relativizó la importancia de su rol en la Comisión Fiscal de la CUIR, lo que no lo exime de responsabilidad al tenor del artículo 121 literal h del Reglamento del Senado que expresa que: «Todo Senador está obligado: A declarar ante la Cámara o la Comisión que integre toda vinculación personal o de interés que lo ligue a cualquier gestión, asunto o proyecto de carácter general que se considere. (Artículo 97 del presente Reglamento)» 

Del mismo modo que -según surge de la versión taquigráfica- Da Silva manifestó: "nunca he ocultado mis actividades privadas", tampoco lo hizo el renunciado presidente del INC por su condición de colono, conocida por todos los denunciantes. Sin embargo, no tuvo la suerte que tiene Da Silva y debió renunciar al cargo.

Los dolores que da María

La compra sigue su curso y no hay marcha atrás en un directorio del INC que completó su plantilla y se dispone a confirmar la misma levantando cada una de las observaciones realizadas. La instancia de la interpelación será una manera de reafirmar el rumbo de un gobierno que no está dispuesto a bajar sus banderas ni dejar de cumplir con lo que se comprometió.

Mientras tanto la derecha más rancia oriental llora por la leche derramada, firmes en sus principios de creerse los dueños del Uruguay y tratar de impedir (a cualquier costo) que la tierra pase a ser un bien de dominio público y explotado por colonos uruguayos.

En tiempos que la lechería atraviesa uno de sus peores momentos la idea de un proyecto de desarrollo lechero como el que se plantea alimenta la ilusión de muchos que quieren ver al país y a su gente progresar. Un establecimiento enclavado en la cuenca lechera y que fue elogiado por el propio intendente de Florida - Carlos Enciso- quien, además, se encargó de despejar toda duda sobre los intereses que empujan al miembro interpelante a deshacer esta compra.

Fratti es un tipo frontal, que no se guarda lo que piensa al punto que muchas veces resulta políticamente incorrecto (como titulamos nuestra anterior columna), pero si algo tiene claro es que cree en la producción nacional y en el trabajo de los uruguayos. Así como también piensa que el INC es un instrumento útil para radicar al trabajador rural en el campo haciendo que la tierra produzca.

El tiempo dirá si el proyecto cumple con las expectativas y con las proyecciones del modelo de negocio que se plantea instalar allí. El sector lechero y, principalmente, los colonos están confiados en que podrán desarrollar un complejo lechero de calidad y que la inversión devolverá con creces lo invertido.

Mientras tanto la estancia María Dolores es parte de una promesa que se cumple no sin generar dolores de otros tipos y por otras Marías...

 

el hombre aprontaba el mate,

el perro ladraba por un vaso de leche...

Fernando Gil Díaz
2025-08-05T10:05:00

Fernando Gil Díaz