Omar Fuentes Armelino
10.12.2023
El conflicto por el Esequibo: ¿Guerra en América Latina o solo la última mentira del chavismo?
Aquí se van a presentar una serie de elementos que echan luz a un conflicto que no está en el centro del debate público pero desde hace unas semanas comenzó a preocupar a muchos actores internacionales por sus componentes bélicos.
Se lo puede analizar desde las variables domésticas de los contextos, desde la legitimidad de los reclamos (Soberanía), desde las acciones que van desarrollando los distintos actores, desde la veracidad de los dichos sobre las acciones emprendidas o desde todo en conjunto para despejar la real incidencia y las posibles consecuencias.
Comencemos por cada país:
Venezuela
Referendum
El 3 de diciembre se realizó un "referendum consultivo" (que después posteriormente dirán que es vinculante) convocado por el oficialismo para consultar (entre Sí o No) sobre 5 puntos: 1.rechazar el Laudo Arbitral de París 1899; 2do. apoyar el Acuerdo de Ginebra de 1966; 3ro. "no reconocer la Jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia para resolver la controversia territorial"; 4to. "oponerse, por todos los medios conforme a Derecho, a la pretensión de Guyana" de disponer del mar en disputa y 5to. crear el Estado de Guyana Esequiba y que se desarrolle un plan acelerado para la atención de la población y "el otorgamiento de la ciudadanía y cédula de identidad venezolana".
Los 2 primeros puntos están resueltos con el artículo 10 de la Constitución Bolivariana y el 3ro. es un intento por esquivar una instancia que el chavismo considera difícil de manipular. Tribunal también conocido como "La Haya" (recordar Uruguay vs. Argentina por los puentes y UPM), pero hay que destacar que para el chavismo es recurrente atacar por "comprados", desconocer la autoridad y luego retirarse de organismos internacionales cuando recibe acusación fundadas de las cuales se sabe culpable (CIDH, OEA, CIADI, etc.).
Pero en todo caso estos 3 puntos son jurídicos con un nivel de complejidad que no parecería razonable ser tratados con la simplicidad de una consulta por Sí-No.
Los últimos están vinculados a temas que parecerían mandatar acciones: por un lado el 4to al oponerse parecería indicar la necesidad de realizar acciones contra las acciones de otro país soberano, lo cual podría indicar acciones de fuerza (enfrentamiento bélico) y el 5to. indica acciones para ocupar un territorio que Venezuela no tiene y "empadronar" a una población que hoy tiene otra nacionalidad efectiva.
Es cierto que Venezuela reclama ese territorio desde hace un siglo, pero también es necesario reconocer que durante la presidencia de Hugo Chávez esa reclamación se dejó de lado, algunos consideran que renunció a ella, tras el pedido de Cuba y en el intento de acercamiento a los países de la CARICOM para conformar un bloque regional en apoyo a un proyecto más amplio; como lo estaba realizando en base a los altos precios del Petróleo que le permitía comerciar y otorgar a sus aliados condiciones preferenciales.
Elecciones opositoras
En octubre la oposición al chavismo había realizado un proceso para unificar fuerzas y lograr una candidatura única; proceso que se realizó sin el apoyo de los organismos institucionales, lo que fue identificado como un "boicot a las primarias" y por ende a la unidad de la oposición.
Esa instancia sin reconocimiento oficial logró una alta movilización popular, sobre 2,4 millones de ciudadanos. En este proceso se impone como victoriosa la ex-diputada María Corina Machado (MCM). Machado es una de los tantos políticos "inhabilitados" en Venezuela. Las comillas no son una ironía; en Venezuela existe un procedimiento legal, de nivel administrativo, por el cual la Contraloría General de la Nación (el equivalente a la DGI en Uruguay) tiene la potestad para sancionar ciudadanos e impedir sus candidaturas a cargos públicos sin juicio ni mediar algún procedimiento de justicia o defensa. Organismo que por abuso de esa atribución se lo acusa de estar al servicio de los intereses del Poder Ejecutivo.
El retiro de las inhabilitaciones fue uno de los puntos negociados en el último acuerdo de Barbados, por el cual el oficialismo se comprometió a cambio de que se levanten las sanciones internacionales al comercio de petróleo y oro.
Resultados elecciones
Frente a la movilización de la oposición el chavismo utilizó dos estrategias: por una lado el Tribunal Supremo de Justicia (máximo órgano del PJ, bajo el control del chavismo) en un intento por anular la elección decretó que el resultado "no tenía efectos", para no tener que enfrentar a una candidata (MCM) fuerte con el respaldo de una oposición unificada y una movilización popular importante. Por otros lado inventó el referendum consultivo bajo una prédica nacionalista que logró dividir (al menos en el discurso) a las principales figuras políticas de la oposición. Muchos opositores se sumaron a la convocatoria oficial por el referendum (entre ellos Capriles, Ramos Allup, etc), más allá de no compartir el "5 veces sí" que promovía el chavismo. Por otro lado MCM se manifestó públicamente en contra del Referendum más no de la reivindicación histórica por la disputa del territorio.
Esa estrategia de dividir a la oposición, mecanismo que el chavismo ha utilizado varias veces, se frustró por el magro resultado electoral. Si bien el chavismo invirtió millones en campañas previas, en espectáculos artísticos y propaganda en grandes medios de prensa e internet, durante toda la jornada del 3 de diciembre se observó a los centros de votación vacíos. La desesperación oficialista por la baja movilización se visualizaba en los rostros por TV y los audios que circularon por las redes. La jornada se extendió unas horas más de lo previsto, según la versión oficial por la alta participación que no correspondía con los registros gráficos.
Cabe mencionar que no hubo observación internacional ni se puede verificar la transparencia del proceso.
Al finalizar la jornada el primer informe oficial habla de "10 millones de votos". En principio despierta todas las sospechas pero es interpretado como "si hubo 5 opciones están contando cada opción como un voto" (10 dividido 5, entonces 2 millones de votantes). Ese razonamiento parecía razonable, considerando que era posible que hubieran conseguido juntarlo visto el hostigamiento a los funcionarios públicos y la movilización forzada a la población dependiente de planes sociales.
Al día siguiente el nuevo informe aclara que habrían sido 10 millones de votantes, para mostrar el alto apoyo al gobierno y la supuesta legitimidad para las acciones que se pretenden emprender. Ese número despierta innumerables sospechas, de ser correcto significa el más alto número de participación de la historia de Venezuela (Hugo Chávez en su mejor votación alcanzó 8 millones de votos, y en esta oportunidad el voto desde el exterior no estuvo habilitado).
Esta nueva interpretación, ya no votos sino 10 millones de votantes, deja en un lugar complicado al régimen por varias razones: primero; hace varias elecciones que el CNE no muestra detalles de datos en su página oficial, ahora tampoco hay desgloses ni detalles, lo que aumenta la desconfianza y refuerza la idea de un organismo parcializado y capturado por el oficialismo. Segundo; no coinciden las imágenes previas con las posteriores, la caras de preocupación y el esfuerzo oficial de perseguir gente para que vaya a votar con los aparentes resultados tan altos. Tercero; si fueron 10 millones de personas entonces tienen una capacidad de movilización y apoyo popular que justificaría hacer elecciones libres y transparentes que por fin den legitimidad democrática al próximo gobierno, lo cual es fundamental para los objetivos internacionales del poder y las necesidades básicas del pueblo.
Este tercer punto es un callejón sin salida; de asumir que tienen tan alto apoyo popular no hay razones para argumentar que no se pueda hacer una elección limpia con libertad de competencia y observadores internacionales.
Estado de Guayana
La primera reacción del chavismo, frente al referendum, fue promover una ley para la creación del Estado de Guyana Esequiba. En un parlamento controlado por el régimen la creación de una ley puede ser una medida barata (e igual de inocua a nivel internacional), pero muestra la voluntad de avanzar sobre un territorio que el régimen no controla y sobre la vida de una población extranjera. Realizar acciones del tipo planteadas de manera unilateral es un acto de guerra, es una invasión porque subvierte el status quo.
Justamente la Corte Internacional de Justicia respondió negativamente al pedido de Guyana de frenar el referendum en Venezuela, pero a la vez le solicitó a ambos países no innovar en términos de acciones frente al territorio en disputa.
Militares y "ruido de tambores"
Si bien el ejército en Venezuela es más numeroso que el de Guyana, materialmente no está en condiciones de enfrentar una guerra entre Estados. Las tropas no están operativamente preparadas para un conflicto y materialmente carecen de los elementos necesarios. Respecto al mar se reporta que solo la mitad de la flota está en condiciones de operar, por falta de repuestos y carencia de presupuesto para el mantenimiento mínimo.
Mientras Maduro y el ministro de Defensa Padrino López se expresan públicamente bajo un tono amenazante y de confrontación con Guyana, el 6 de diciembre firman y comunican la licencia de navidad para la tropa de los estados de Bolívar y Amazonas (limítrofes al sur-este con Brasil y Guyana).
Elecciones presidenciales 2024
Todas estas elecciones son preparativos directos o indirectos para la disputa que debería haber por el máximo cargo de la República, elecciones presidenciales de 2024.
A nivel interno el chavismo tiene el problema de definir su estrategia y su/sus candidatos en un contexto que, incluso antes de contar con el resultado del referendum (sin importar qué número se vea, después veremos por qué esa mentira resultará una trampa autoinfligida), los tenía muy preocupados. La movilización de la oposición, en un contexto adverso, logró unificar a los opositores bajo una candidatura y le complicó las perspectivas al oficialismo.
Los acuerdos internacionales obligan a levantar las sanciones a cientos de personas (hace años no se publica la nómina, como está estipulado por ley) y liberar a los más de 300 presos políticos.
Venezuela es considerada abiertamente una dictadura desde 2016 (aunque ya había perdido la calidad de democracia mucho antes, como muestran todos los índice de democracia). Esto llevó a un aislamiento internacional, a la falta de reconocimiento de legitimidad y a sanciones. Además muchas figuras del régimen enfrentan juicios en la Corte Penal Internacional. En ese contexto las elecciones se vuelven un momento clave para intentar recuperar algo de confianza a nivel exterior.
Las condiciones en que se realice esa elección en términos de libertad de competencia, pluralismo, observación internacional y transparencia, serán claves para el futuro.
Pero la primera reacción del régimen tras el "fabuloso" resultado del referendum fue sancionar y acusar por "traición a la patria" (figura legal señalada de arbitraria por organismos internacionales) a una serie de opositores y detenerlos bajo la jurisdicción de un organismo acusado de violación de DDHH. Entre los acusados y detenidos se encuentra el círculo más cercano de la candidata María Corina Machado, como también referentes de otros partidos de oposición y hasta ex funcionarios del chavismo.
Brasil
Preocupación y Ruidos de tambores
El 29 de noviembre el Presidente Lula publica el siguiente Tuit: "Quando um país decide ir para a guerra está decretando a falência do diálogo. E eu nasci na política através do diálogo, e acredito que é muito mais sensato e eficaz você perder algumas horas em mesas de negociação do que sair atirando a esmo matando inocentes mulheres, crianças e homens".
Esas semanas Celso Amorín (Asesor Especial de Asuntos Internacionales de la Presidencia) viajaba a Caracas por las preocupaciones del tono de polarización y el futuro del referendum.
Al día de hoy Brasil tiene movilizado a la Primera Brigada de Infantería de Selva (2000 efectivos militares) y moviliza efectivos de Caballería Mecanizada para reforzar el control de la frontera con ambos países.
Guyana
Intereses nacionales.
Para Guyana el territorio en disputa representa ? del país, además le permite proyectarse al mar donde recientemente ha descubierto nuevos yacimientos de petróleo. Es importante considerar que este territorio está bajo jurisdicción de Guyana desde su independencia y la frontera con Venezuela es básicamente selva, sin caminos ni conexiones territoriales de fácil acceso. La población es menor a 1 millón de habitantes de habla inglesa.
El descubrimiento de nuevos yacimientos coloca al gobierno de Guyana en una posición de competencia directa con los intereses del gobierno chavista. Ya fueron entregados nuevos permisos de explotación a varias empresas internacionales, en particular a EXXON. Si bien Guyana no tiene la cantidad de reservas que tiene Venezuela, tras la caída de la producción de PDVSA y la pésima economía de Venezuela, la explotación petrolera en esa zona se vuelve atractivo para los demandantes y un peligro para cualquier plan chavista de recuperar dinero sin hacer concesiones importantes en términos democráticos.
En términos de vínculos internacionales Guyana tiene buenas relaciones con las principales potencias internacionales y regionales. Tiene el claro respaldo de EEUU que ya anunció movilización de tropas para apoyar el reclamo histórico de Guayana, a la vez que permite el marco de confianza para la explotación petrolera de empresas con capitales de su nacionalidad.
Pero también China tiene intereses en EXXON, de la cual es dueña del 25% a través de China National Offshore Oil Company (CNOOC). Pero más importante aún es destacar que en esa zona disputada China está presente con otras empresas como: Bosai Minerals Group, Beijing Construction Group, China Harbour Engineering Corporation (CHEC), China Railway Road o Eddie Boyer's National Hardware, etc.
Las multinacionales petroleras autorizadas tienen vínculos con muchos países: EEUU, China, Francia, Qatar, Malasia, etc. Además Guyana ha realizado intercambios y colaboración militar con Canadá y Brasil.
Guyana es un país miembro de la Commonwealth. Si bien no ha ratificado el Tratado de Asistencia Recíproca (TIAR), ya apeló al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Resumen y reflexión:
Ahora todo junto.
Si bien a nivel de discursos militaristas y de acciones legales todo aparenta caminar hacia una invasión del territorio hoy bajo el dominio de Guyana, las condiciones objetivas no parecen coincidir con los requerimientos básicos para un enfrentamiento entre Estados en términos de guerra convencional. Eso no descarta la capacidad de acciones militares puntuales de Venezuela y la capacidad para interferir en los planes de explotación de las empresas privadas. Pero también enfrentaría al Chavismo con los intereses de China, que hoy es su principal acreedor.
A su vez el escenario internacional es la justificación ideal para la interna. Frente a que otros países movilizan tropas (sea Brasil o EEUU) en lo que entienden acciones de defensa, el chavismo acomoda su discurso para justificar la persecución de opositores y quizás hasta la postergación de las elecciones presidenciales de 2024.
En resumen: es poco probable la invasión territorial y la avanzada sobre la población de Guyana, pero no es descartable alguna acción puntual en términos violentos. De lo que ya hay pruebas y no quedan dudas es del recrudecimiento de la condiciones internas, del aumento de violación de DDHH y del alejamiento de las condiciones de negociación que parecián llegar a acuerdos.
Sobre el silencio en Latinoamérica me pregunto... ¿Es menos condenable unas declaraciones de invasión y acciones sobre Guyana que la supuesta invasión a Venezuela que se denunció en 2019? ¿Hasta cuándo la izquierda democrática debe tolerar dictaduras que las avergüenzan y ponen en aprietos a gobiernos y proyectos legítimos, como es el caso de Lula?
Otra línea de razonamiento va por el lado de pensar hacia dónde camina Venezuela. Si alguno de los tantos intentos de negociaciones surtirá algún efecto en términos de lograr recuperar algo de democracia o por el contrario se profundizará un camino autoritario hacia un tipo de régimen aún más cerrado. Y en ese caso qué tipo de régimen podría ser; al estilo de Nicaragua donde ya casi no existe la competencia electoral y se cierra todo espacio de participación social crítico. Al menos parece claro, por suerte, que aún se está lejos del modelo totalitario cubano.
Caminar hacia una democracia significa justamente lo contrario: pluralismo, diálogo real en base a hechos comprobados, construir y respetar acuerdos, negociar amnistías y dar condiciones que permitan construir nuevos escenarios para volver a la observación internacional, para caminar hacia elecciones libres que permitan generar legitimidad a los gobiernos que surgen de ellas. En definitiva: soberanía popular en condiciones de legalidad democrática. Y quizás llegó la hora de pensar en la necesidad del voto obligatorio, para que no solo voten los convencidos y los obligados.
Omar Fuentes Armelino es licenciado y diplomado en Ciencia Política. Realiza la tesis de Maestría con estudios sobre el chavismo. Docente. Se identifica como un analista de izquierda crítico. Consejero de la Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias