Participación: confianza y compromiso. Ramón Fonticiella
09.08.2025
Desde que los primeros humanos usaron una piedra para golpear, crearon el martillo (o la maza o el marrón…) Se difundió una herramienta que el hombre generó por necesidad y sin saber de su obra. En el mundo actual existen también herramientas intangibles, algunas muy usadas aunque sean poco difundidas. Tal el caso de la PARTICIPACION.
Desde que la democracia es tal, las personas tienen derecho a participar en la organización y administración de sus territorios. Esa herramienta democratizadora de la vida en sociedad, muchas veces se usa sin saber que de ella se trata. Los izquierdistas y progresistas del siglo XX, que hemos trascendido hasta el XXI, reclamamos en nuestras fundamentaciones "que haya participación", pero cuando ésta se manifiesta, solemos no reconocerla en sus formatos presentes.
Quiero exponer un caso sencillo de participación (para mí conmovedor en estos tiempos). Nos hemos convencido que la gente joven no se interesa más que por "su propio metro cuadrado", y abundan los casos. Pero cuando se da la contraria es bueno que lo destaquemos y difundamos.
En la ciudad de Salto funciona desde los comienzos del programa, el Centro Regional de Profesores del Litoral (CERP), institución que reúne gente joven como estudiantes y de variada edad en el profesorado. De allí, de sus alumnos y docentes, ha partido una forma de participación en la actividad local, que debe ser conocida y reconocida.
Un grupo de jóvenes y sus docentes, ha propuesto una intervención positiva, en una institución no vinculada administrativamente: el Hospital Regional de Salto. Se han interesado en desarrollar un proyecto social y comunitario para mejorar la calidad de la estadía de niños y familiares en el servicio de Pediatría. Proponen intervenir las áreas de Lavaderos (reacondicionamientos y extensiones sanitarias); Jardinería (canteros e implantación de especies autóctonas); Espacio Recreativo (como sitio de acompañamiento y contención); dos áreas de Juegos con incorporación de instrumentos y de propuestas didácticas).
Posiblemente habrá lectores que considerarán superficiales las mejoras mencionadas. Me permito pedirles que nos ubiquemos en un servicio público, golpeado cinco años por la escasez y la fragilidad organizativa, que ahora realiza desde su seno enorme esfuerzo por brindar digna atención a sus usuarios. Además que tiene poco que ver con el desarrollo profesional de los profesores...Pero esos futuros docentes y sus tutores académicos, captaron la necesidad humana de mejorar la estadía de quienes están en un lugar que no es de paseo...
Puede ser que nuestro humanismo se desborde, y nos aferremos a transmitir a todos que es posible ser plenamente felices sólo si los demás lo son. Quizás por eso me permito traer este "botoncito" de muestra de lo que puede mejorar la calidad de vida de la gente, si existe participación externa en la generación de su bonanza. Que los responsables de atender usuarios del Estado se preocupen, es propio de su función; que a contribuir a su confort y bienestar se sumen colectivos ajenos a la obligación, es digno de celebrar.
¡Bien por alumnos, profesores y directivos del CERP! ¡Bien por la Dirección del Hospital y su equipo, por generar confianza!
Ramón Fonticiella es Maestro, periodista, circunstancialmente y por decisión popular: edil, diputado, senador e intendente de Salto. Siempre militante
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias