Revolución, en una parte del mundo, donde las piedras son más valiosas que las vidas. Hebert Abimorad

14.07.2025

Rojava, que significa "Occidente" en kurdo, se refiere a la región del Kurdistán sirio y es conocida formalmente como la Administración Autónoma Democrática del Norte y Este de Siria (AADNES). Su historia reciente está marcada por un proceso revolucionario y la implementación de un modelo de autogobierno basado en el confederalismo democrático.

Orígenes y contexto (Pre-2011):

  • División del Kurdistán: El pueblo kurdo, con una historia y cultura milenarias, fue dividido a principios del siglo XX entre cuatro estados-nación: Turquía, Irak, Irán y Siria. En Siria, la población kurda sufrió exclusión, persecución política y explotación económica por parte del régimen del Ba'ath.
  • Influencia del PKK: Desde finales de los años 70, el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), una organización de lucha por la liberación kurda, tuvo presencia en la región, sentando las bases para una intensa experiencia colectiva de organización y resistencia.
  • Ideas de Abdullah Öcalan: El líder kurdo Abdullah Öcalan, influenciado por las ideas del municipalismo libertario de Murray Bookchin, desarrolló el concepto de "confederalismo democrático", una propuesta de autonomía descentralizada, anticapitalista, antipatriarcal y antiestatal.

La Revolución de Rojava (2012):

  • Contexto de la Guerra Civil Siria: A mediados de marzo de 2011, se inició un movimiento revolucionario en Siria. En este contexto de caos, los kurdos vieron la oportunidad de hacer germinar su proyecto de autonomía.
  • Toma de control: El 19 de julio de 2012, el pueblo de Kobane tomó las riendas de su propio destino, expulsando a las fuerzas del régimen sirio de Bashar al-Asad. Poco después, el 20 de julio, Afrín se unió a este proceso, desencadenando una ola de resistencia en toda la región.
  • Establecimiento del autogobierno: Este acontecimiento marcó el inicio de la Revolución de Rojava, liderada por el Partido de la Unión Democrática (PYD) y diversas organizaciones de base, así como las Unidades de Protección Popular (YPG) y las Unidades de Protección de la Mujer (YPJ). Se estableció un nuevo "Contrato Social" y se instauró el confederalismo democrático.

Desarrollo y consolidación (2012 en adelante):

  • Confederalismo democrático: El modelo de Rojava se basa en asambleas de base llamadas "comunas" (komin), donde se toman decisiones de forma democrática y pacífica. Se promueve la autonomía de la sociedad a través de unidades descentralizadas regidas por el autogobierno.
  • Rol de la mujer: Un pilar central de la revolución de Rojava es la participación activa y el empoderamiento de las mujeres. Se han creado estructuras y organizaciones de mujeres, y el feminismo es fundamental en su ideología.
  • Resistencia contra el Estado Islámico (ISIS/Daesh): Desde 2013, los territorios liberados de Rojava fueron atacados por diversas organizaciones islamistas, principalmente el Frente al-Nusra y el Estado Islámico de Irak y Levante (ISIS). Las YPG/YPJ jugaron un papel crucial en la derrota de ISIS, especialmente en la Batalla de Kobane, lo que les valió el reconocimiento internacional y el apoyo de Estados Unidos.
  • Expansión y Administración Autónoma: A partir de 2014, los tres cantones originales de Rojava (Cizîrê, Kobanê y Afrin) se unieron sobre una base federal, formando lo que hoy se conoce como la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria (AADNES).
  • Desafíos: A pesar de sus logros, Rojava enfrenta constantes desafíos, incluyendo la falta de medios económicos, el aislamiento internacional (debido a su vinculación con el PKK, considerado terrorista por Turquía y sus aliados), el embargo provocado por la guerra civil siria y los continuos ataques de Turquía, que no tolera el fortalecimiento de una entidad kurda en su frontera.

En resumen, la historia de Rojava es la de una región que, en medio de un conflicto devastador, ha intentado construir un modelo de sociedad alternativo, basado en la democracia directa, el ecologismo, la igualdad de género y la convivencia multicultural, a pesar de las constantes amenazas y la compleja situación geopolítica.

 

Hebert Abimorad

Columnistas
2025-07-14T12:13:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias