No hay educación sin proteínas: 9 cohortes con desvinculación / rezago
Reyna Torres
09.06.2023
No hay educación sin proteínas: 9 cohortes con desvinculación / rezago
En el boletín "Clave Educativa" de diciembre 2022, se da cuenta de la trayectoria en la educación media de nueve cohortes de egresados de primaria pública entre los años 2013 y 2021; el estudio se centra en los indicadores: "permanencia dentro del sistema educativo" y "progresión en tiempo de los estudiantes por los grados escolares".
El estudio concluye para el 1º indicador que existe "una desvinculación de un cuarto de los egresados de primaria al cabo de seis años" (de educación media) y para el 2º indicador que "alrededor del 35% de los egresados de primaria alcanzaron a completar la trayectoria educativa hasta el sexto grado de la educación media sin rezagarse".
Comencemos por decir que en un Estado de Derecho con un pasado de estadistas y pedagogos enfocados en la concreción de los derechos, resulta doloroso encontrar estos resultados, y sin quitarnos ningún sayo en las responsabilidades como educadores, hay que recordar que la Escuela como institución, no puede sola contra el origen de estos males. Existen necesidades materiales (vivienda digna, seguridad alimentaria, etc.) que deben estar abordadas desde el Estado, para asegurar los derechos económicos a todos los componentes de la sociedad, habilitando la función educativa.
Reina Reyes (1904-1993) explicó: "Si la ciencia comprueba que los malnutridos quedan permanentemente retardados: ¿qué puede hacer con ellos el educador? (...) Postular como fin de la educación el desarrollo de la personalidad sin tener en cuenta la dimensión ecológica del ser en su unidad psicosomática, conduce a hacer creer que la igualdad de oportunidades educativas - lograda mediante la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza- es la base de la democracia. Si bien no hay democracia sin educación, no hay educación sin proteínas" .
Existe evidencia empírica para dar cuenta de medidas adoptadas a la interna de la educación secundaria a fin de paliar las dificultades obstaculizadoras al derecho a la educación y al cumplimiento de la obligatoriedad del ciclo. Se pueden citar paliativos adoptados contra las situaciones de inequidad en el acceso la adquisición de material educativo, o las becas alimenticias, o la entrega de vestimenta, lentes, medicamentos, audífonos, así como la afiliación a emergencias móviles, o las becas de trabajo a través del Instituto Nacional Juventud. En materia de cambio de planes para diurno, nocturno/extraedad, anuales y semestrales, presenciales y semipresenciales, tenemos una extensa historia que arranca desde la creación misma de Secundaria, hasta la Propuesta 2016, destinada a población con perfil de alta vulnerabilidad social y educativa atendida hasta entonces en el Convenio CES-INAU, Aulas Comunitarias.
En cuanto a apoyaturas, se ha transitado por el sistema de derivación a cursos de compensación en áreas que abordaban dificultades denotadas por el estudiantado; las cuatro áreas fueron: Área 1: lectora y de expresión oral y escrita. Área 2: razonamiento. Área 3: técnicas de estudio y Área 4: dificultades complejas de origen familiar o determinante sociocultural; así también muchos recordarán la "Recuperación Pedagógica" de los años 90. Entre 2010 y 16 se delegó en las Comisiones Descentralizadas de ANEP la tarea de optimizar la cobertura de servicios educativos en el Departamento y la realización de acuerdos para la mejor distribución de la matrícula. Asimismo se han concretado espacios con horas de talleres y de permanencia, se trabajó en base a las horas APTE (de protección a la trayectoria educativa); se definieron las Tutorías Virtuales con modalidad Aulas Alternativas en Línea, para atender grupos sin docente designado, todo esto antes de 2023, y abarcando a las personas involucradas en las cohortes citadas.
Volviendo a los indicadores: "permanencia dentro del sistema educativo" y "progresión en tiempo de los estudiantes por los grados escolares", vista la referencia de medidas adoptadas desde los años de recuperación democrática para acompañar al estudiantado, surge que Reina Reyes da en la clave: la escuela sola no puede contra la desigualdad de oportunidades.
Desvinculación y rezago requieren de una estrategia país multidimensional que aborde la base del sustento, la vivienda, el buen trato, el valor de la culminación del ciclo educativo, las vías de transporte, la seguridad, la recreación y la consideración del educando como un ser pleno, que puede ser parte del cambio. Este conjunto es el que nos queda por encarar, con una red de acciones de un Estado que actúe con miradas de largo plazo, multi-focalmente, contando con la ciudadanía para la causa educativa.
Como sostiene Isabella, "El desarrollo es, por definición, un proceso de largo plazo" y agregamos: los cambios sociales también requieren de la larga duración; para ello habremos de concretar un círculo virtuoso entre desarrollo/ educación formal e informal para todos/ as, durante toda la vida, o nuestro país profundizará su estructura de inequidad y los estudios sobre rezago y desvinculación seguirán produciendo dolorosas evidencias.
Reyna Torres es docente jubilada y fue Secretaria General de Secundaria.
Notas
1 Boletín de la ANEP / no 7. Año 2. Diciembre de 2022. Montevideo, Uruguay: https://lists.anep.edu.uy/images/files/Boletin%207%20Planificacion%20Educativa%202022%20v2.pdf
2 Reina Reyes. Drama en la Educación. Ed. Homenaje. Vol. 21 Ministerio Rel.Exteriores. CETP. ISBN. 978 997464495-3. Página.135
3 Fernando Isabella-"APORTES PARA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO 2050. OPP. AGOSTO 2019". pág 11.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias