El mundo es cada vez más pacífico

Ruben H. Díaz

27.09.2023 11:28

Uno de los sucesos culturales importantes, y preocupantes a la vez, es observar como la gente de manera casi unánime, cree, sostiene e incluso pontifica a propósito de lo mal que esta el mundo, como estamos retrocediendo y los peligros que tenemos por superar de manera inmediata. Sin embargo, si examinamos los hechos, constatamos que esas afirmaciones, en distintos temas, son absolutamente equivocadas.

Nadie puede negar que los riesgos de una confrontación atómica, la crisis medio ambiental o el mal uso de la inteligencia artificial pueden provocar el fin de nuestra civilización. Pero mientras tanto, lo cierto es que vivimos en plena prosperidad, con indicadores sociales cada vez mejores, aumentamos la población en el mismo espacio, y sin embargo somos más felices, consumimos más, estamos más sanos y tenemos menos violencia. Alguna gente se ha preocupado por esto, y creo que con acierto. Es todo un problema la percepción negativa de la evolución de nuestra sociedad.

Hoy me propongo demostrar que a diferencia de lo que se piensa, estamos ante el momento mas pacífico de la historia de la humanidad. Y no es difícil sostenerlo y probarlo.

Si hay dato confiable y decisivo en materia de violencia es el de homicidios. Todos los organismos internacionales serios, aseguran que la estadística que se dispone de los mismos es de buena calidad. Es este el mejor indicador para ver la evolución de la violencia. Lo demás son percepciones.

La primera cifra que a uno lo conmueve, cuando empieza a ver la situación de la violencia, es la campaña a nivel mundial que se realiza para defender a la mujer. Admito que esta muy bien plantear el tema. La lucha por la igualdad de oportunidades tiene mucho sentido. Lo que resulta negativo es segregar al hombre. Por cada homicidio que sufre una mujer, hay diez homicidios cuya víctima es un hombre. ¿Qué me cuentan?.

Vamos a otra realidad. En general se afirma que las sociedades democráticas son las menos violentas. Pues no es verdad. Es triste, lamentable, pero no es verdad. Por cada cien mil habitantes mueren 6.1 personas en homicidios. América es el continente que registra mayor violencia. 17.2. Mientras que Asia, es el de menos homicidios, con 2.3 y además tiene casi un treinta por ciento menos de violencia que Europa con 3.

Es un verdadero escándalo ver como África esta tan debajo de América. Con trece muertos cada cien mil habitantes. Y corresponde señalar que si tuviéramos las cifras de América Latina y el Caribe, dejando de lado Estados Unidos y Canadá, esa situación seria mas crítica aún. Oceanía, que no pesa a nivel demográfico mundial tiene 2.8.

El tema de violencia en América debe preocupar y da vergüenza. Tenemos el 37 por ciento de los homicidios y el 13 por ciento de la población mundial.

Un signo de que el mundo es cada vez más pacífico es si tomamos el número neto de homicidios en relación a la población. La población mundial y homicidios en 1946, por hacerlo a un año después de la más grande confrontación de la historia de la humanidad, y el 2020, podremos aseverar que con respecto a ese año, ahora tenemos solo un 10 por ciento de la violencia de entonces.

Es significativo que se registren más homicidios por actividad criminal que por conflictos armados y terrorismo. Bueno, no insisto en el tema del terrorismo porque por terrorismo no muere casi nadie. Eso lo demostró Harari hace tiempo y me remito a este autor. Si los medios de difusión no insistieran en ponerlo en las primeras planas casi no habría terrorismo, el terrorismo es útil desde el punto de vista propagandístico, nada más. Y las guerras cada vez ocasionan menos muertos. El desarrollo tecnológico aumenta la precisión de las armas, que por eso se convierten en menos peligrosas.

La mayoría de los homicidios son fruto de la actividad criminal. En ese sentido, también resulta ilustrativo tener en cuenta que en el año 2017, el 54 por ciento de muertos fueron asesinados con armas de fuego. 22 por ciento con objetos afilados y el 24 restante por otros implementos.

Las cifras que divulgo tienen su origen en Naciones Unidas y son públicas.

Es muy difícil precisar al porcentaje de homicidios que se registran por el narcotráfico. Habría que empezar a analizar cuanto cuesta el terrorismo y que participación tiene en su financiación. Y también en la actividad criminal. Sospecho, aclaro por las dudas, que tengo la impresión que los homicidios bajarían de manera sustancial si dejara de haber represión al consumo de estupefacientes. Es un tema donde es complejo encontrar trabajos de calidad.

Estas cifras es bueno observarlas con las causas de muerte anuales por otras enfermedades o en distintas circunstancias. Por ejemplo (es una cifra estimada) 800 mil suicidios. Enfermos del corazón 20.5 millones. Cáncer 10 millones (se diagnostica un cincuenta por ciento más anualmente) y diabetes 1 millón y medio. En el 2017 hubo en total, 464 mil homicidios. Si disminuyéramos el gasto en evitar muertes por homicidios, y ese dinero lo destináramos a combatir determinadas enfermedades, bajaríamos la tasa de mortalidad en forma significativa. A final del cuento podemos afirmar que se muere casi tres veces mas gente por azúcar en la sangre que por homicidios.

Así como la percepción sobre la violencia es equivocada, también asombra que en general no se tenga en cuenta que desde 1927 a este año, la población mundial se cuadruplico. De dos mil millones de habitantes a ocho. Que viven en el mismo espacio con indudable mejor confort y calidad de vida. Lo que explica como lógico y razonable, que es un milagro como se utilizan con mayor rendimiento los mismos espacios y recursos. Se puede comprender así paradojalmente la situación ambiental a la que estamos enfrentados. Esto no significa no encarar ese problema de real significación.

El tema de la paz y de la sostenibilidad de nuestra sociedad, tiene también un componente demográfico muy significativo. Digamos que la población creció como nunca se había visto en la historia, entre 1950 y 1987. Se duplico. Pero a partir de ese año, donde llegamos a los cinco mil millones de habitantes, la tendencia cambio. Desde entonces los nacimientos empezaron a descender y para antes de mediados de siglo se espera que sea menor a 2.2 nacimientos por vientre. Con lo cual el crecimiento demográfico dejara de ser un problema.  

Me parece en definitiva que intentar que se tenga un concepto real y sólido de nuestra sociedad global, es fundamental para sobrevivir. Y sobrevivir significara necesariamente salir del planeta por un lado, y seguir aprovechando cada vez mejor sus recursos. Es preciso apostar a la tecnología y la investigación. Ver el futuro desde las oportunidades que disponemos, y no caer en falsos pesimismos, fruto de pensamientos nostálgicos. La verdadera revolución termino siendo el capitalismo, que nos da libertad, confort y esperanza.

 

Ruben H. Díaz

 

Columnistas
2023-09-27T11:28:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias