Sobre que escribir. (Abordando eso gris, que parece la teoría). Jorge Aniceto Molinari
03.02.2025
Retomada esta tarea que siento como una militancia me encuentro ante la disyuntiva de que escribir. Y no porque no haya necesidad de encarar determinados temas, sino por mi dificultad por discernir el grado de importancia de los mismos.
Veo y escucho en el canal 12 una nota muy importante a los contadores Daniel Espinosa y Ricardo Gil Iribarne, hablan del lavado de dinero en nuestro País, impecable su punto de vista, pero no me cierra ¿por qué?, ¿el Uruguay puede cerrar sus fronteras al lavado de dinero?
¿Se puede separar el lavado de dinero del funcionamiento mismo de las inversiones capitalistas en el mundo?
En este asunto de Conexión Ganadera, surge ahora la conexión con Panamá y su vinculación con los paraísos fiscales.
Todo vimos la propaganda televisiva pagando una rentabilidad imposible en un negocio con una base real en la economía, pero era un negocio privado y cada quien debía de saber a qué atenerse.
Por otro lado miremos alguna de las tandas televisivas, ¿Qué ofrecen?: préstamos, timbas varias que incluyen el deporte, y descuentos, muchos descuentos incluido el IVA, que todo el mundo sabe que no se puede descontar.
Por supuesto que podemos hacer del Uruguay un país modelo, pero debemos saber en qué mundo nos movemos.
Si pero nosotros no podemos cambiar el mundo.....¿o si?
Es importante que el nuevo gobierno haga las cosas bien, y la justicia se aplique sobre quienes delinquen sobre la base de las normas que hoy nos rigen; ahora en el mundo actual es imposible cambiar el destino, de que cada vez haya más gente viviendo peor, si no cambiamos los lineamientos financieros internacionales. Pero me dicen que no se puede, y me ponen como ejemplo el discurso de Mujica en la ONU en setiembre del 2013.
Ejemplo: en el mundo se necesita que el sistema impositivo se aplique sobre la circulación del dinero, eliminando todo otro tipo de impuesto, sobre consumo, salarios y pensiones.
Para ello se necesita que sea ilegal toda transacción que no esté debidamente registrada donde la sociedad democráticamente lo determine.
Una multinacional japonesa: Yazaki, se va de Uruguay, su negocio apunta a otro lugar a donde pueda manejar mejor sus ganancias; se quejan de que aquí los sindicatos funcionan. Dejan 1200 trabajadores en la calle.
Complicado para quienes desde la responsabilidad de una dirección sindical, o ministerial. tienen que buscar una solución.
Más grave aún cuando la izquierda no tiene un programa frente a problemas como la moneda y el sistema impositivo.
Entonces aparecen dirigentes sindicales hablando de "atraso cambiario", que es en definitiva el programa de "ellos" los "mallas oro" que operan en dólares pero que les interesa tener un país barato para tener mayor ganancia. Manejar la moneda como una variable de ajuste.
El programa no es otro del que insinuó el Pepe en la ONU en setiembre del 2013, y del que luego no se volvió a hablar.
Hay un sector amplio en la izquierda cuya política es sobrevivir administrando bien. Se puede, pero los tiempos se agotan, los recursos presupuestales que la sociedad necesita para sus cosas más elementales como la salud, el salario, la educación, la vivienda, solo pueden ser extraídos de impuestos aplicados a la circulación del dinero. Eso requiere de una reforma revolucionaria del sistema financiero internacional.
Sistema financiero internacional hoy jaqueado por una situación sin precedentes en la historia, del desarrollo de la zona de libre comercio más grande de la historia, y por otro lado los otrora imperialismos atrincherados en sus fronteras, emitiendo sin respaldo e incrementando la industria sin porvenir, de la guerra.
Alguien me podría decir como en el tema de Yazaki: "esto no tiene solución, perdemos", sin embargo miles y miles de los mejores y mejor remunerados técnicos de la humanidad están en esta industria de la guerra que no tiene destino, salvo que se quiera destruir a la humanidad.
Entonces tendrán, tendremos, que reconvertirlos- me refiero a esta maldita industria de la guerra - en beneficio de la humanidad toda.
Para ello se necesita acuerdo de gobiernos, partidos, sindicatos, organizaciones sociales de todo tipo -incluidas iglesias- para imponer nuevas normas universales a través de los organismos financieros internacionales. La moneda única y universal, y los impuestos aplicados sobre la circulación del dinero. Muerte a los paraísos fiscales y a los sistemas impositivos basados en el consumo, los salarios y las pensiones. Extinción a la financiación de las lacras sociales. Keynes escribía sobre la necesidad de la "eutanasia" del rentista, ¿recuerdan?
Jorge Aniceto Molinari
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias