Superman, guerras mediáticas y pueblos invadidos por sus riquezas naturales. Alejandrina Morelli (desde Punta del Este)

23.07.2025

Una tarde de lluvia con poco qué hacer, invité a la hija de una amiga a festejar sus doce años, yendo al cine a ver Superman. Tenía la ilusión de ver ese clásico Clark Kent tímido y enamorado de Luisa Lane, con algunos ingredientes nuevos como seres de otros planetas y naves espaciales que se transforman en robots.

 

Pero me empecé a poner inquieta cuando desatan una campaña de desprestigio contra Superman, con mensajes que apelan a la emoción, con fake news, y un ejército de trolls gatillando mentiras logrando que la gente lo insulte y lo odie. Creí que eso estaba reservado para la política actual en la que líderes idolatrados pasan a ser detestables, de un día para el otro, y al revés, empresarios dedicados a hacer fortuna y gozar de la buena vida, viran en salvadores de sus pueblos, sin que nadie se lo cuestione.  (Prefiero no preguntar por qué Zelensky, que lo primero que hizo al asumir fue disolver el Parlamento, es un héroe de la democracia, por poner solo un ejemplo.)

Enderezo el respaldo para no perderme nada.  Mi sorpresa fue mayúscula cuando muestran que esta campaña en contra se desata porque cometió el "delito" de defender a un país pobre, Jarhanpur, habitado por gente humilde, vestida con turbantes y túnicas de la invasión de su vecino Boravia, aliado de Estados Unidos. Otra vez el mundo real se cuela en la imaginación del guionista y tengo la sensación de que la película está hablando de un país de medio de oriente.

Trato de alcanzar el Pop de mi invitada porque me carcome la ansiedad, pero desparramo más de lo que alcanzo a ponerme en la boca y el pasillo queda salpicado de motas blancas.      

Todavía voy a tener más sorpresas. ¿Quién está detrás de todo esto? No es un invasor extraterrestre, no son marcianos ni super malos. Es un millonario americano: ¡Caramba que parecido me suena a Elon Musk interviniendo en campañas políticas! 

Pero no acaban aquí las coincidencias. Ya sin Pop tuve que agarrarme a la butaca y morder mi bufanda.

El film incorpora nuevas armas como la Inteligencia Artificial que ya está haciendo estragos al manipular identidades.  En este caso altera el mensaje que sus padres biológicos le dieron al enviarlo a la tierra. Ahora Superman debe cumplir con la tarea de conquistar nuestro planeta para los de su raza. Y esto dicho por sus propios padres gracias a la restauración de su mensaje.

Otro recurso que pertenece a la nueva generación, cuyo poder aún no sabemos hasta dónde puede llegar, es la clonación: de un pelo de Superman sacan el ADN y crean un clon que puede activar todas las puertas secretas de su guarida. 

Una vez destruido su bunker y su imagen pública encarcelan a Superman en un universo de bolsillo artificial, en una mega cárcel en la que encierran a criminales, narcotraficantes y también, claro, a enemigos políticos y a las ex amantes del millonario. (dicho asi en el film). Es una cárcel muy parecida, en su concepción, al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en El Salvador, que apareció en diarios y revistas de todo el mundo como un lugar "modelo" del que nadie podrá escapar.   

Las selfies no podían quedar afuera. La novia frívola del multimillonario le manda a uno de los periodistas, colegas de Clark Kent, sus selfies, que en realidad son una forma disimulada de fotografiar los verdaderos planes del invasor.  Sabe que, si no encuentra la forma de destruirlo, terminará como las otras ex novias que tienen demasiada información: en la cárcel de máxima seguridad.    

Me tuve que pellizcar para saber que estaba viendo una película del héroe que lucha por "La verdad, la justicia y el estilo de vida americano" cuando descubren que el negocio del multimillonario no era venderle armas al país invasor, como podría parecer a primera vista, sino vendérselas baratas y endeudarlo, de tal forma que luego no tuviera otra manera de pagarle que entregarle la mitad del territorio conquistado con todas sus riquezas en petróleo y piedras preciosas. 

Entonces mi cabeza colapsó:  estamos muy acostumbrados a los "préstamos" con intereses impagables que son la mejor manera de presionar para la entrega de riquezas de nuestro suelo o la entrega del público cautivo de las empresas monopólicas del Estado. 

Para terminar con las semejanzas entre la película y la vida real, los malos abren la grieta y el mundo empieza a dividirse en dos. La grieta avanza y destruye campos y ciudades, hasta que Superman llega justo a tiempo para cerrarla y salvar a la víctima que iba a ser aplastada por un edificio, en un claro homenaje a la primera versión.

Salgo del cine y mientras tomamos una Coca Cola y una hamburguesa en Mc Donald pienso en la nueva grieta que divide al mundo. Una grieta que imagino como una semi circunferencia que pasa por tres lugares: Venezuela, Ucrania, Palestina y un lado más difuso pero igualmente demonizado:  la invasión islámica a Europa. 

Una grieta que ni Superman ni nadie podrá cerrar... por ahora. 

Información sobre el film:

Superman nació en 1938 de la pluma de Jerry Siegel y Joe Shuster y pronto se convirtió en el superhéroe más admirado. Esta versión fue escrita y dirigida por James Gunn,  basada en DC Comics, producida por DC Studios y distribuida por Warner Bros.Pictures, Es la primera película del Universo DC (DCU) y un reinicio de la serie de películas Superman.Es la primera del Capítulo Uno: Dioses y Monstruos del Universo DC (DCU) y se estrenó en cines en los Estados Unidos el 11 de julio de 2025.

Aquí el argumento: Treinta años atrás, Jor-El (Bradley Cooper) y Lara Lor-Van (Angela Sarafyan) envían a la Tierra a su hijo Kal-El (David Corenswet), el nuevo Superman,  para que pueda escapar de la destrucción de su planeta Krypton. Criado como Clark Kent por sus padres adoptivos humanos, Jonathan y Mertha  Kent en  Smallville, Kansas, el kryptoniano obtiene increíbles poderes del Sol.

 Inspirado en el heroísmo del mensaje de despedida de Jor-El y Lara, que se dañó durante su viaje de Krypton a la Tierra, Clark debuta como Superman, el metahumano más poderoso de la Tierra, mientras mantiene su trabajo en Metrópolis como reportero del periódico Daily Planet junto a Jimmy Olsen (Skyler Gisondo) y Lois Lane (Rachel Brosnahan), esta última en una relación con Clark y consciente de su identidad secreta.

Alejandrina Morelli es argentina, periodista, escritora, emprendedora, gestora cultural, trabajó como corresponsal de diarios uruguayos en Buenos Aires. Dirigió dos ediciones del Festival Internacional de Cine de Punta del Este, donde vive desde 1996. Fue Coordinadora de la edición 2013 del Festival de Cine de Derechos Humanos. Fue nombrada ad honorem Responsable de Cultura de la Dirección de Género de la Intendencia Municipal de Maldonado.


Columnistas
2025-07-23T05:58:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias