Un mate, dos mates... "Abordando eso gris, que parece la teoría". Jorge Aniceto Molinari

18.11.2025

"Pienso luego existo", llevó su tiempo de reflexión, si es que se llega a una conclusión personal, el universo que nos rodea necesita de otras reflexiones.

El inolvidable maestro Carlos Quijano, nos decía desde "Marcha": "siempre se vuelve a Marx; para reafirmarnos, para negarnos, para negarlo, para reafirmarlo, siempre se vuelve a Marx", no es textual.

El Comunismo "fracasó" me dicen; les respondo: ¿y China y Vietnam?, me responden: "esos son paises capitalistas gobernados por Partidos Comunistas"

No soy "marxista", afirmaba el Maestro, cuando bajo ese manto intentaban justificarse políticas desde el aparato del Estado.

La organización de las rebeldías siempre fue un arma muy potente, todas las corrientes, de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, han buscado como actuar organizándolas, en el teatro de los acontecimientos.

El Estado, último reducto feudal, atravesó el devenir del capitalismo convertido en una empresa más, con un sello de obsolesencia que  aún cuesta leer y entender.

Los sellos han ido cambiando: Estado feudal, Estado burgues, Estado proletario, Estado socialista, Estado comunista. Pasamos la etapa del "imperialismo", última del capitalismo, al análisis de Lenin. Siempre fue un determinado tipo de empresa con característica especial cuando debió encarar la moneda y los impuestos.

Al fenómeno se dedicaron estudios como :"El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado" de Federico Engels, más adelante en el tiempo: "El Estado y la Revolución" de Lenin.

¿Que los preocupaba?: a Lenin, la enfermedad infantil del comunismo: "el izquierdismo". Había que organizar el "capitalismo de Estado" para pasar una etapa del desarrollo de la humanidad y sus dos principales dirigentes al nivel de masas: Trotsky y Bujarin, estaban embarcados, Trotsky en el "comunismo de guerra" y Bujarin en el "socialismo a paso de tortuga", mientras en el aparato del Estado crecían los burócratas que  muy bien pinta Boris Pasternak en " Dr. Zhivago", o Anatoli Lunacharsky en su obra teatral "El Quijote libertado". Recordemos que Lunacharsky fue el que organizó una gigantesca alfabetización en plena revolución rusa.

Un amigo me apuntaba: "Marx no entendió la economía asiatica". El apunte me hizo reflexionar sobre si esta situación que se está dando de grandes Partidos Comunistas en medio de la zona de libre comercio más grande de la historia, no le están dando la razón a los maestros.

Ahora: ¿donde debatir sobre esto?

 

Jorge Aniceto Molinari

 

Columnistas
2025-11-18T18:45:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias