Uruguay, un país exigente, ma non troppo... Esteban Valenti

07.04.2025

Me quedó un vicio de la campaña electoral, seguir trabajando con los grupos motivacionales de opinión pública. Me dieron un gran resultado, en las tres elecciones, las internas, las nacionales y el balotaje. Tengo una cantidad importante de grupos seleccionados, los fui ajustando de acuerdo a los últimos resultados. Lo más importante confronté sus resultados con las votaciones y, aunque ese no es su cometido principal, obtuve muy buenos resultados para comparar con la realidad. La madre de todas las encuestas y previsiones.

Ha pasado algo más de un mes desde que asumió el nuevo gobierno del Frente Amplio, el 4to de la historia, con Yamandú Orsi a la cabeza.

Estuve en algunas presentaciones de ministros y directores de los entes, pocos, y en el acto del FA del pasado 26 de marzo en la Explanada Municipal. Y conversé con bastante gente. Algunos conocidos y otros que se acercaron a dialogar.

Hay un tema dominante, una sensación, una percepción reiterada: la gente, la gran mayoría de la gente de todos los partidos políticos, pero sobre todo del Frente Amplio, está obviamente contenta por el triunfo, pero está diferente a otras oportunidades, está mucho más exigente y a veces ansiosa. ¿No se si ustedes notaron esta situación?

Al principio pensé que en realidad estaba trasladando mis propias sensaciones, aspiraciones políticas a la mayoría de la izquierda y a buena parte de la población. Ahora estoy totalmente convencido: los uruguayos estamos mucho más exigentes que antes, aunque con huecos importantes y peligrosos.

La ciudadanía de izquierda dio una dura batalla contra todo el aparato del Estado, lanzado en pleno a la campaña electoral y encabezado por el propio Presidente Lacalle y con el apoyo muy poco disimulado de los grandes medios y conglomerados de la prensa.

Esto no comenzó el 1 de marzo, ni siquiera el 25 de noviembre, al otro día del triunfo de Yamandú Orsi - Carolina Cosse en el balotaje, lo comenzamos nosotros durante nuestros tres gobiernos anteriores. Es bueno que lo recordemos, pero está en el alma de la gente y en particular de los que más necesitan el cambio, de los que pegaron un salto durante los 15 años progresistas y vivieron mejor, en los intelectuales y profesionales en el más amplio sentido del término.

La gente quiere, exige avances, resultados pero en particular saber clara y precisamente hacia dónde vamos, cuáles son las grandes metas y proyectos. Lo reclamamos porque aprendimos que cuando esos elementos fundamentales se difuminaron en el simple ejercicio de la administración de parte del tercer gobierno del FA, la noche se nos fue viniendo arriba. Y la pagamos muy cara.

En esos 15 años cambiaron muchas cosas en la cultura y la política dominante de los uruguayos y el motivo principal porque triunfamos en esta 4ta oportunidad, no son los escándalos del gobierno blanco y colorido, sino la expectativa, la exigencia de la gente de que creceremos en todos los planos, económico, social, cultural, sanitario, educativo, científico y en particular en la seguridad. Porque demostramos que se podía lograr.

En poco tiempo sabremos exactamente como dejaron el país en las grandes cifras, déficit fiscal, endeudamiento e indicadores sociales los anteriores gobernantes y no todo se puede tapar con el supuesto apoyo a la imagen del ex presidente Lacalle. Aunque sabemos que sumando esas cifras, más la deuda de ASSE y con el Ferrocarril Central, los 55 millones de déficits en OSE, los contratos firmados a ultimísimo momento, con Arazatí, con la construcción de dos naves para la marina y otros regalitos menores, la situación es mucho peor de lo que conocíamos. Mucho peor.

Pero el que piense que con ese argumento se pueden calmar las ansias de cambios y de resultados visibles, palpables de los uruguayos, está muy equivocado.

Hay que informar a la gente con precisión y oportunamente, darle todos los elementos para juzgar con libertad, pero nada nos saca nuestra responsabilidad, por eso nos votaron, para sacarnos de la decadencia, de los escándalos, del divague internacional, de un nuevo fracaso, sumado a los nuestros en materia de seguridad pública.

37 días son muy pocos, muchos de ellos dedicados a completar los equipos de gobierno y negociar con la oposición por sus 40 cargos, pero eso es un aperitivo, ahora queremos comida.

Nunca antes había escuchado gente tan crítica con los discursos en un acto del FA, por temas concretos y en general por la falta de una línea clara. Aunque en el acto se hablaba de temas municipales y partidarios.

La gente quiere conocer la verdad sobre las situaciones críticas del gobierno anterior. Si algo le faltaba el caso del ex intendente Besozzi es una confirmación de que ese estilo despreocupado, ligero, manoseado de hacer gauchadas, se considera gobernar. Incluso ahora que conocimos los diálogos de Besozzi y algunos interlocutores, que además de insultar a la fiscal mucho antes de que se pronunciara, ellos consideraban que tenían patentes de corso y derecho a manejar todo como quisieran. Siempre lo hicieron así y les dio resultado porque abandonarlo ahora. "Todos los intendentes irían presos" Besozzi dixit.

La mayoría de los blancos sin duda alguna.

Esa es una primera exigencia, conocer a fondo la realidad. La segunda es que a nadie se le ocurra, se le pase por el jopo que puede hacer sosas similares, o menores, pero ilegales e inmorales, como el SUNCA para financiar actividades político partidarias y resolver todo echando a los lobos a los operadores directos, tratándolos de desclasados. Ya no somos tan cándidos. También de estos casos queremos saber la verdad completa y los responsables.

Las cosas que no entendemos las preguntamos: ¿Por qué el intendente socialista de Montevideo, Mauricio Zunino asumió por pocos meses a una asesora sin ninguna experiencia en gestión de organismos públicos y con un sueldo bastante elevado?

Ahora nos enteramos que el intendente resolvió anular este contrato y apoyamos plenamente esta medida que nos confirmar que la actitud de atención y en caso necesario de exigencia pública de parte de nosotros los frenteamplistas de a pie, es muy importante.

También queremos saber los números completos de la Intendencia de Montevideo, incluyendo naturalmente la discriminación del gobierno nacional, pero queremos el panorama completo, ni una miga debajo de la alfombra.

Pero volvamos a lo principal: lo que queremos conocer son las grandes metas, las diversas etapas, el papel de las diversas instituciones y personas y no en lenguaje electoral, sino de gobierno. El actual gobierno necesita estructurar una forma de comunicación muy afinada, muy refinada, por nuestras experiencias anteriores, por la del gobierno que se alejó y dejó una marca profunda en esta materia y, porque los grandes medios no ayudarán espontáneamente en nada, al contrario, tienen una deuda muy importante que pagarle al gobierno multicolor.

Los equipos están designados, hay una potente fuerza humana, política, profesional en el gobierno, se avanzó mucho con la incorporación de muchas mujeres, hubo sin dudas renovación generacional, ahora queremos resultados, señales de un rumbo claro, realista, pero audaz e imaginativo.

Queremos un discurso coral que sea la línea de todo el gobierno, no se avanza en silencio y un Frente Amplio que ocupe su enorme y fundamental lugar en esta historia.

Están creadas todas las condiciones y sabemos que existen múltiples y nuevos problemas.

Y afirmamos que los uruguayos estamos muy exigentes, ma non troppo, porque en algunos departamentos los delincuentes gozan del aprecio y el apoyo de una parte importante de sus conciudadanos, que se han transformado en sus cómplices, en proporciones alarmantes. Hay algunos que hubieran querido que esa fuera la cultura nacional dominante. Perdieron, pero están agazapados.

Nosotros queremos simplemente un país en marcha, más justo, más transparente y decente y con un rumbo claro. Es mucho.

Esteban Valenti
2025-04-07T06:42:00

Esteban Valenti.

Trabajador del vidrio, cooperativista, militante político, periodista, escritor, director de Bitácora (www.bitacora.com.uy) y Uypress (www.uypress.net), columnista en el portal de información Meer (www.meer.com/es) y de Other News (www.other-news.info/noticias).