El dia después de...
William Marino
06.11.2024
Ya pasaron las elecciones generales del 27 y salieron electos los legisladores del periodo 25-30. ¿Y ahora qué? No es el poder, ni político ni el económico el que ganara el Frente Amplio, pues solo ganó una rama del legislativo. El Senado. La coalición de gobierno, perdió sus amplias mayorías en ambas cámaras.
El Frente Amplio, pasado el balotaje, tendrá que sentarse a discutir por qué no ganó en primera vuelta. Eso sí tendrá que ser con crítica y autocrítica, de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba. Es muy interesante hablar con el diario del lunes, pero hay cosas que hay que decirlas y porque escribirlas antes. ¿Por qué? Las chances de ganar el Ejecutivo, son muchas son buenas y están ahí. Aunque sigue la misma pregunta, que no es ni sencilla ni simple, que es compleja, muy compleja. ¿Por qué no se ganó en primera vuelta? Ha pasado más de una semana del acto eleccionario y muchos frenteamplistas, de a pie hablan por lo bajo, la poca ¨charla¨ que se tuvo con la militancia de a pie, la estructura política del F.A. le cuesta salir a recorrer a ver y observar en las condiciones en que vive el pueblo que se encuentra un poco alejado de las grandes ciudades. Para Montevideo podemos decir los barrios alejados del centro. Y eso es válido para los tiempos electorales también. La militancia es muy esquemática, el vecino los conoce y quiere hablar y preguntar a ¨políticos¨ con capacidad de resolver cosas, en ocasiones muy simple y en otras no tanto. La gran pregunta de muchos, es hoy, cuantos militantes de base son capaces de recorrer el barrio, no por minutos, sino hablar con los que están, los que conviven y más aún entender a ese vecino que la está pasando mal, muy mal y carga eso a los políticos. Incluidos los frenteamplistas. Si se observa bien el F.A. voto bien, pues creció en función de la votación del 2019, aunque muy por debajo de votaciones anteriores. El F.A. se recuperó muy desparejo en cuanto a su interna. Estamos es un periodo, tal vez, ¨de desprecio a los políticos¨, donde la gente vota por obligación y no por convicción. Los países de la región y el mundo entero sufren el descreimiento en su sistema político. Uruguay va en ese camino. Se va desgranando de a poco, los que nada saben de política se postulan, crean algo que dan en llamar política, su propio grupo o partido, tanto en la derecha como en la izquierda. En las internas habían 20 partidos postulados como tal, algunos no llegaron a el mínimo, 500 votos. En esta etapa, corrieron 11 partidos. Solo seis llegaron al parlamento. Los tres primero sumaron el 86.75 % de los votos. Los tres siguientes sumaron 6.87 %. Los cinco que no entraron al parlamento sumaron 1.49 %. Suman casi 120.000 los votos en blanco y anulados. Hubo votantes que pusieron solo las papeletas del SI. Esto es lo que le debe de preocupar al sistema político. El descreimiento.
¿Porque se llegó a esto? ¿Sera porque la gente no tiene memoria? ¿O si la tienen y mucho? Porque por este lado la pregunta es: ¿qué papel juegan los medios de comunicación en todo este tema? Qué papel juegan las mal llamadas encuestadoras que en realidad son formadoras de opinión. De eso no se habla ni se quiere hablar, pues el Frente como tal carece de mucho de comunicación y propaganda. En especial de la PROPAGANDA tradicional. Porque se dice que todo cambia, para bien o mal, pero cambia. Sera que en realidad es un voto castigo. ¿Pero a quién? A la derecha, a la izquierda o a todo el sistema político. A la derecha sin lugar a duda fue a los neo fascistas de Cabildo Abierto, que casi desaparece, pues hablo mucho con un sesgo al estilo de la izquierda pero actuó en todo tipo de corrupción y acomodo como si fuera una gran estancia todo el país. En la izquierda si en realidad hubo un voto castigo fue a los de arriba, al desobedecer una orden de que NO se debía votar el SI para defender a los jubilados y el BPS en general. Salieron muchos a asustar, a mostrar el cuco de que ¨el patrón es el bueno¨, el malo es el obrero y trabajador que no quiere trabajar más, para jubilarse con menos. Hasta un llamado con 111 firmas de ¨economistas¨ para que no votaran el sí. 111 economistas, 111 personas que dicen conocer la economía del país, firmaron un documento, digno de la más rancia derecha de la ciudad y el campo de este país. Pero se dicen de izquierda. Eso desconecto a muchos que realmente son de izquierda y no saben qué hacer realmente. Como aquello de que hacer. ¿Ser o no ser? ¿Voto o no voto? Estos ¨estos compañeros¨, tendrán que salir de detrás de sus escritorios, van a tener que salir de detrás de sus escritorios, van a tener que revisar muy, pero muy bien sus contactos con la gente de a pie. Seguro que de pronto hoy no es el mejor dia para la crítica y autocrítica. Pero hay que hacerla, de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba.
Hay tantas cosas para, charlar, discutir, intercambiar opiniones, no solo dentro del espectro político del Frente, sino en el universo político uruguayo. En las últimas seis elecciones el Frente Amplio es la primera fuerza política del país. Por más que se lo quiera ningunear, juntar y rejuntar a esos políticos que están en la raya del precipicio del neo fascismo. Ellos mismos lo dicen nos debemos de juntar para desterrar al Frente Amplio de ser la primera fuerza política. A la derecha hoy que se ve acorralada, clama, grita, aúlla que hay que gobernar entre todos. El Cuquito siempre lo dijo: ´´yo gobierno para los maya oro de este país´´. Así lo realizo, gobernó para los que más tienen y eso es lo que pretende seguir realizando la coalición de derecha.
Los pueblos tienen memoria, por más que los medios de información o desinformación nos quieran imponer lo contrario. El pueblo recuerda a Tortoreli, a Pinchinati, a Juan que invirtió millones de dólares para ser senador, a Pedro que sigue alabando a su padre, el Gran Dictador, al que hizo millones de dólares vendiendo perejil en las ferias. Los pueblos NO olvidan, siempre recuerdan de una u otra manera.
marinoasentamiento670@hotmail.com