¿Es Trump ignorante o sus asesores mienten sobre la importancia del mercado estadounidense para los exportadores indios?
03.09.2025
WASHINGTON (Uypress/Larry C. Johnson*) - Donald Trump ha enfatizado repetidamente la importancia del mercado estadounidense para los exportadores indios al describir a Estados Unidos como el "mayor cliente" de la India y afirmar que la India "nos vende cantidades masivas de bienes ", mientras que Estados Unidos exporta relativamente poco a la India.
En declaraciones recientes, Trump comentó: " Lo que poca gente entiende es que hacemos muy pocos negocios con la India, pero ellos hacen una enorme cantidad de negocios con nosotros. En otras palabras, nos venden cantidades masivas de bienes, su mayor 'cliente', pero nosotros les vendemos muy poco ". Calificó la relación comercial como un "desastre unilateral", argumentando que ha estado muy desequilibrada a favor de la India durante décadas.
¿En serio? En lugar de aceptar la afirmación de Trump sin más, decidí investigar un poco. ¿Adivinan qué? ¡Trump se equivoca! Si bien es cierto que Estados Unidos es el principal destino de exportación y socio comercial de la India, con un comercio bilateral valorado en 131.840 millones de dólares para 2024-2025, lo que significa que las exportaciones con destino a EE. UU. representan alrededor del 3% del PIB de la India, se estima, de forma conservadora, que el PIB nominal de la India es de 4 billones de dólares. En otras palabras, quedar excluido del mercado estadounidense no es precisamente un problema grave para la economía india.
¿Qué importancia tiene el petróleo ruso para la economía india? Las exportaciones petroleras de Rusia a la India (52.730 millones de dólares, aproximadamente el 1,3 % del PIB en el ejercicio fiscal 2024-25) son cruciales para impulsar la actividad económica, ya que abastecen entre el 30 % y el 40 % de las importaciones de crudo de la India y entre el 10 % y el 15 % del consumo energético total. Contribuyen directamente a:
~95% del transporte (lo que permite ~14% del PIB),
~30-40% de la producción petroquímica y de fertilizantes (clave para ~15% del PIB industrial),
y la agricultura dependiente del diésel (~14-16% del PIB).
Indirectamente, a través de la refinación y el comercio (p. ej., USD 65 mil millones en exportaciones de petróleo), se estima que el petróleo ruso tiene un efecto multiplicador en la economía india de entre ~2,6% y 5,3% del PIB. El ahorro de USD 5,1-25 mil millones (~0,13-0,61% del PIB) significa que el gobierno indio tiene mayor margen presupuestario o flexibilidad ("espacio fiscal") para gastar dinero en obras públicas, programas sociales o subsidios sin perjudicar su estabilidad financiera a largo plazo ni su salud económica. Si bien existen algunas alternativas más caras, la rentabilidad y la confiabilidad del petróleo ruso lo convierten en un impulsor crítico de los sectores de alto consumo energético de la India en 2024-25.
En resumen: las exportaciones de la India a EE. UU. son notables, pero no de una importancia decisiva en términos macroeconómicos, dada su participación de aproximadamente el 1,9 % del PIB y la capacidad de la India para orientarse hacia otros mercados. Sin embargo, el petróleo ruso es significativo para la economía india. Las estadísticas anteriores explican por qué la India no se deja intimidar por las absurdas amenazas de Trump... India tiene más que perder si deja de comprar petróleo ruso que si deja de comerciar con Estados Unidos.
¿Te interesa saber qué países son los mayores exportadores a EE. UU. como porcentaje de su PIB? Consulta estas cifras:
- México: Alrededor del 77% de todas las exportaciones mexicanas van a los EE. UU., lo que representa aproximadamente el35% del PIB total de México.
Haití: El 84% de las exportaciones van a los EE. UU., lo que representa más del20% del PIB de Haití.
Canadá: ~75% de las exportaciones van a los EE. UU., lo que comprende aproximadamenteel 24% del PIB total de Canadá.
Bahamas: El 49% de las exportaciones son a los EE. UU., una parte sustancial del PIB de las Bahamas.
- Nicaragua: 52% de las exportaciones,más del 15% del PIB.
• San Cristóbal y Nieves: 61% de las exportaciones, una fracción significativa del PIB.
• El Salvador, Honduras, Guatemala, República Dominicana, Jamaica, Trinidad y Tobago, Costa Rica: Todos envían entre el 30 y el 57% de sus exportaciones totales a los EE. UU., lo que representa grandes porcentajes de sus PIB nacionales.
• Bangladesh, Sri Lanka, Israel, Jordania, Belice, Fiji, Camboya, Tonga: Estas naciones también tienen una dependencia notable, ya que el mercado estadounidense representa entre el 15% y el 36% o más de su PIB a través de exportaciones directas.
Trump definitivamente tiene influencia sobre México y Canadá. Cerrarles el mercado estadounidense a esos dos es un golpe mortal potencial para sus economías. ¿Pero notaron también quién no está en la lista? Los otros fundadores de los BRICS , es decir, China, Brasil y Sudáfrica. Lo mismo ocurre con otros miembros de los BRICS , como Irán y Vietnam. Los países BRICS están comprando menos dólares cada día que pasa, ya que liquidan sus transacciones con sus respectivas monedas.
En el pasado, si Brasil vendía granos de café a China, China tenía que comprar dólares estadounidenses en el mercado internacional y enviar esos dólares a Brasil, usando SWIFT , por ejemplo. Hoy no. China le paga a Brasil en RMB y Brasil le paga a China con reales . Esto significa que hay menos demanda de dólares estadounidenses, lo que significa que el valor del dólar estadounidense está disminuyendo.¿Será por eso que Putin, Modi y Xi se partían de risa en su reunión improvisada antes del inicio de la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái ayer? No pueden creer que Trump sea tan tonto.
*Larry C. Jhonson, analista militar, ex-oficial de la CIA y analista del Pentágono
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias