Ni tan tan
A pesar de la pandemia, las AFAP obtienen “retornos excepcionales”
14.01.2021
MONTEVIDEO (Uypress) – El inicio de un ciclo de tasas de interés bajas en todo el mundo tuvo mayor impacto que la pandemia y posibilitó que las AFAP obtuvieran retornos excepcionales.
Ello se desprende del informe que publica este jueves el semanario Búsqueda. Lo que parecía un año con "potenciales riesgos", ante la posibilidad de que el país perdiera el grado inversor y si Estados Unidos mantenía o no su ciclo de crecimiento económico, se transformó a poco de comenzado con la extensión de la pandemia de coronavirus.
Sin embargo, las inversiones realizadas por las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP) obtuvieron "retornos excepcionales", según manifestó a Búsqueda Santiago Hernández, gerente de inversiones de la AFAP Sura.
De acuerdo al ejecutivo, hubo algo que impactó más que el coronavirus en los mercados: el comienzo de un ciclo de tasas de interés bajas en todo el mundo, liderado por la Reserva Federal de EE.UU.
Según informa, en promedio, las cuatro AFAP uruguayas (Sura, Integración, República y Unión Capital) obtuvieron un rendimiento de 10,4% en pesos uruguayos constantes para el subfondo de acumulación, y 6,0% en promedio para el de retiro. Medidos en dólares americanos, los rendimientos promedio fueron de 7,1% y 2,9% respectivamente.
Al subfondo de acumulación se vuelcan los ahorros de los afiliados menores de 55 años y al de retiro los de aquellos de 55 años en adelante, y este es más conservador, ya que procura proteger el ahorro de los que están próximos a jubilarse.
Las cifras de rentabilidades crecieron de manera considerable con respecto a 2019.
Mateo Fernández, jefe de inversiones de Unión Capital AFAP, coincidió con lo expresado por el gerente de inversiones de AFAP Sura, y dijo a Búsqueda que "las rentabilidades fueron excepcionalmente altas". Eso lo atribuyó a tres factores principales. En primer lugar, una "compresión de las tasas de interés en UI (Unidades Indexadas a la inflación), pesos y dólares que produjo una fuerte apreciación de los activos denominados en dichas monedas". Segundo, la "suba de los índices accionarios globales, a los cuales las AFAP tienen exposición mediante notas indexadas"; y por último una "depreciación del peso frente al dólar" que impactó en la valuación de los activos denominados en esa moneda.
Si bien la pandemia de covid-19 no produjo un impacto negativo en las inversiones, si lo hizo en lo que tiene que ver con los aportes de los afiliados a las AFAP, ya que el mercado laboral se vio fuertemente afectado, con un incremento del número de desempleados y gente en seguro de paro.
Sin embargo, la baja en los aportes a las AFAP fue de 5% para todo el sistema: "no fue abrupta ni de gran magnitud", consideraron los asesores de AFAP República.
De acuerdo a los datos, al cierre de 2020 el fondo previsional de todo el sistema, expresado en pesos uruguayos, fue 20% mayor que el valor registrado al cierre de 2019. "De este modo, se puede concluir que no se registró una caída como consecuencia de la pandemia", aseguró uno de ellos al Búsqueda.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias