AEBU: Endeudamiento bajo la lupa
11.08.2025
MONTEVIDEO (Uypress) - El proyecto Endeudamiento ¡Uy!, del que forma parte AEBU, presentó los resultados de un estudio sobre la situación de los hogares uruguayos y las posibles respuestas desde las políticas públicas.
Este jueves 7 de agosto, en el Espacio Colabora, se presentaron los resultados del estudio sobre el endeudamiento de los hogares en Uruguay, elaborado por el proyecto Endeudamiento ¡Uy!, en el que participa AEBU junto a la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, la Facultad de Ciencias Sociales y el Instituto de Promoción Económico Social del Uruguay (IPRU).
La investigación aborda interrogantes centrales: por qué las personas se endeudan, en qué condiciones acceden al crédito y qué políticas públicas podrían implementarse para enfrentar esta problemática que afecta a una parte importante de la población.
En el panel de presentación participaron Ana Claudia de los Heros (Banco Central del Uruguay), Julieta Sierra (Diputada del Frente Amplio), Martín Lavalleja (Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la República), Ariel Wilkis (Universidad Nacional de San Martín, Argentina), Marcelo Ventós (IPRU) y Elisa Failache (UDELAR).
Entre los hallazgos del estudio, se destaca que más de un tercio de quienes tienen relación con el crédito presentan dificultades para pagar, y que en los hogares de menores ingresos la deuda se destina principalmente a gastos corrientes. También se advierte sobre la expansión de circuitos de crédito informal, con prácticas abusivas y tasas extremadamente altas, que profundizan la vulnerabilidad económica y social.
El trabajo subraya la necesidad de fortalecer la regulación estatal, mejorar la educación financiera y promover alternativas como el microcrédito con tasas sociales, junto con medidas estructurales para elevar los ingresos y reducir la dependencia del endeudamiento para cubrir necesidades básicas.
AEBU ha puesto en reiteradas ocasiones el foco sobre el endeudamiento excesivo de los hogares. En su documento programático Un sistema financiero con perspectiva de desarrollo, transparencia y compromiso con el país, entregado a los candidatos presidenciales en 2024, el sindicato propuso medidas para enfrentar este fenómeno desde una perspectiva social, educativa, de inclusión y formalización.
En ese texto, el sindicato advierte que el sobreendeudamiento es un problema complejo con raíces estructurales. Entre sus causas identifica la pobreza, la falta de recursos para cubrir necesidades básicas, cambios en los patrones de consumo y prácticas del sistema financiero que incluyen publicidad abusiva, escasa educación financiera y la presencia de oferentes de crédito informales que en ocasiones emplean métodos extorsivos. Para AEBU, cualquier solución requiere un abordaje integral que combine políticas públicas, regulación efectiva y educación financiera, evitando medidas que, aunque bien intencionadas, puedan generar injusticias o desestabilizar el mercado de créditos.
Imagen: Presentación del estudio en Espacio Colabora - Javier Pérez Seveso
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias