AEBU: Radiografía del endeudamiento
05.08.2025
MONTEVIDEO (Uypress) - El jueves 7 de agosto se presentarán los resultados del estudio sobre el endeudamiento de los hogares uruguayos, elaborado por el proyecto Endeudamiento ¡Uy!, en el que participa AEBU.
El análisis busca responder preguntas clave: ¿por qué nos endeudamos?, ¿en qué condiciones accedemos al crédito?, ¿qué políticas públicas podrían aplicarse para abordar esta problemática?
La actividad se realizará este jueves 7 de agosto, a las 18:15 horas en la Sala E del Espacio Colabora.
En el panel participarán Ana Claudia de los Heros (Banco Central del Uruguay), Julieta Sierra (Diputada del Frente Amplio), Martín Lavalleja (Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la República) y Ariel Wilkis (Universidad Nacional de San Martín, Argentina).
El evento es organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, la Facultad de Ciencias Sociales, AEBU y el Instituto de Promoción Económico Social del Uruguay (IPRU).
Una problemática en el centro del debate
AEBU ha puesto en reiteradas ocasiones el foco sobre el endeudamiento excesivo de los hogares. En su documento programático Un sistema financiero con perspectiva de desarrollo, transparencia y compromiso con el país, entregado a los candidatos presidenciales en 2024, el sindicato propuso medidas para enfrentar este fenómeno desde una perspectiva social, educativa, de inclusión y formalización.
En el texto, AEBU advierte que el sobreendeudamiento es un problema complejo con raíces estructurales. Entre sus causas se encuentran la pobreza, la falta de recursos para cubrir necesidades básicas, cambios en los patrones de consumo y prácticas del sistema financiero que incluyen publicidad abusiva, escasa educación financiera y la presencia de oferentes de crédito informales que en ocasiones emplean métodos extorsivos.
Para el sindicato, cualquier solución requiere un abordaje integral que combine políticas públicas, regulación efectiva y educación financiera, evitando medidas que, aunque bien intencionadas, puedan generar injusticias o desestabilizar el mercado de créditos.
En el siguiente enlace se puede acceder al mencionado documento.
Imagen: @rupixen para Unsplash.com- portal AEBU
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias