EL PRESIDENTE FRANCÉS VISITA AL CANCILLER FRIEDRICH MERZ EN BERLÍN

Aranceles: la negociación de Europa con Washington se estanca

22.07.2025

BRUSELAS (ANSA) – No se vislumbra ningún intercambio entre Ursula von der Leyen y Donald Trump, ni señales de los negociadores principales, mientras el silencio reina en Bruselas:, las contramedidas están congeladas "al menos hasta el 1 de agosto" y la prioridad sigue siendo el diálogo.

 

Pero las reiteradas declaraciones desde el edificio Berlaymont confirman un estancamiento pesimista.

En ese contexto, Washington rompe inercia con declaraciones a menudo contradictorias.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, tras esperar "acuerdos de calidad", anunció una oleada de acuerdos comerciales "en cuestión de días", con "inversiones sustanciales" que llegarán a suelo estadounidense.

Pero que Europa esté entre ellos parece, en las instituciones de la UE, "muy improbable".

Sin embargo, el Viejo Continente será escenario de una nueva ronda de conversaciones entre Estados Unidos y China -en busca de una tregua comercial- prevista para el lunes y el martes en Estocolmo, fecha en la que los líderes de la UE también habrán regresado de sus dos misiones asiáticas.

Nada más al aterrizar en Osaka, de camino a la Expo 2015 con Antonio Costa y Kaja Kallas, Ursula von der Leyen lanzó su mensaje, también dirigido a la Casa Blanca, calificando la cumbre UE-Japón de "oportuna" en un mundo "rápidamente cambiante" que debe abordarse siendo fiel a "economías abiertas, sociedades seguras y reglas justas".

Estas palabras pretenden fortalecer la alianza con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, pero también sirven de preludio a una confrontación mucho más espinosa con Pekín.

En el ámbito del presidente chino, Xi Jinping, y el primer ministro, Li Qiang, Europa pretende utilizar el lenguaje de la fuerza como palanca de negociación también con Trump, en una búsqueda frenética de "reciprocidad" que la sobrecapacidad y el dumping chinos siguen socavando.

Sin embargo, todas las miradas seguirán dirigidas a Washington.

Si bien la unidad en torno al comisario Maros Sefcovic se mantiene por ahora, el descontento entre los 27 resurgió.

París, cada vez más impaciente con la actitud expectante de Bruselas, volvió a exigir una línea dura, y el ministro Marc Ferracci denunció el estancamiento ante representantes de la industria y los sindicatos, exigiendo un "cambio de enfoque". La UE, según el Elíseo, "debe defender sus intereses".

La cumbre de Berlín entre el canciller, Friedrich Merz, y el presidente francés, Emmanuel Macron, de las próximas horas será crucial, ya que deberán resolver sus posiciones divergentes no solo sobre el alcance de las represalias en caso de una ola arancelaria del 30% o un acuerdo desequilibrado, sino también en temas como el Mercosur.

Los funcionarios de la UE, bajo la supervisión de Sefcovic, continúan dialogando y negociando con sus homólogos extranjeros.

Bruselas no descartó una prórroga del plazo por parte del magnate, pero este no muestra señales de ceder en su control, ni parece tener incentivos para hacerlo.

Los aranceles, señaló Bessent, están aportando importantes ingresos a las arcas estadounidenses, casi el 1% del PBI.

El objetivo europeo sigue siendo limitar la reducción al 15%, con algunos tímidos intentos de acercarse al 10% alcanzado por Londres.

Sin embargo, el espectro del 20% sigue sin resolverse, ya que la Comisión, la mayoría de los Estados miembros y la industria lo consideran desproporcionado, especialmente tras la apertura del continente al Gas Natural Licuado (GNL) y al armamento estadounidense.

La lista de contramedidas ya está lista, con una tercera lista de emergencia en caso de fallo.

El verdadero detonante sigue siendo el problema de los servicios y las grandes tecnológicas, pero para activarlo se requeriría una doble autorización del Parlamento Europeo y del Consejo.

 

Imagen: ANSA


Economía
2025-07-22T22:07:00

Todos los Derechos Reservados. © Copyright ANSA